Síguenos
Pablo Doñate Navarro, investigador turolense con contrato predoctoral de la DGA: “En Teruel hay dinero para investigar, pero faltan personas que tengan ganas de hacerlo” Pablo Doñate Navarro, investigador turolense con contrato predoctoral de la DGA: “En Teruel hay dinero para investigar, pero faltan personas que tengan ganas de hacerlo”
Pablo Doñate durante uno de sus paseos por Teruel

Pablo Doñate Navarro, investigador turolense con contrato predoctoral de la DGA: “En Teruel hay dinero para investigar, pero faltan personas que tengan ganas de hacerlo”

Su expediente académico le ha permitido ser seleccionado con otros 64 nuevos investigadores
banner click 236 banner 236

Pablo Doñate Navarro (Teruel, 2001) es ingeniero Informático y especialista en Inteligencia Artificial. Recientemente ha recibido un beca del Gobierno de Aragón para investigar durante cuatro años y realizar su tesis doctoral en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel.

-¿Por qué le han otorgado una beca el Gobierno de Aragón como investigador?

-Llevaba ya un año y medio, más o menos, trabajando en investigación en la universidad. Terminé mi TFG y mi directora de TFG me propuso continuar cuando terminara la carrera. Entonces empecé ya trabajando como investigador. De momento no podía empezar con la tesis porque tenía que tener 300 créditos y con la carrera no los tenía, necesitas un máster para poderte matricular del doctorado. Hice un máster en la Uned. Después fui a Coruña, que fue cuando publiqué un artículo, y me apetecía empezar con la tesis. Un día vi que sacaban la subvención del Gobierno de Aragón. Y como el currículum aporta mucho para que te den esta beca y tenía claro que iba a hacer el doctorado, la solicité a ver si me concedían y me la dieron hace un par de semanas.

-¿Qué ocurrió después?

-Estoy muy contento. Al final la beca la dan por méritos, tanto propios como de mis dos directores de tesis y bueno, me imagino que me la habrán dado por las notas de la carrera, las notas del máster y luego por haber ido al congreso de A Coruña. Creo que también ha contado el currículum de mis directores, una ya es catedrática y el otro pues está en camino de serlo. Son dos personas que ya están trabajando en la investigación. Al final todo suma.

-¿Se puede investigar desde Teruel?

-Sí, perfectamente. De hecho es que hacen falta investigadores. Aunque hay dinero, es un problema que tenemos. En Teruel hay dinero para investigar, pero falta personal, faltan personas que tengan ganas de trabajar, de investigar. Es verdad, que como pasa en todos los sitios, la investigación no está bien pagada, entonces los alumnos ya salen, que les hablan todas las empresas, les ofrecen ya mejores sueldos y claro, antes de terminar la carrera están ya todos colocados en una empresa o en otra, entonces falta gente. En Teruel hay mucho que hacer. Nosotros podríamos estar cuatro más en nuestro departamento. En nuestro laboratorio, podríamos estar tres alumnos más de los que hemos terminado ya. Tres investigadores más, pero es que no los encontramos, no hay manera.

-¿Cómo está yendo la investigación?

-Bien, muy bien, estamos obteniendo resultados buenos, los que queríamos recibir. Por ello podemos sacar publicaciones. Bueno, yo estoy investigando en diferentes cosillas, todas relacionadas con gestión inteligente de energía.

-¿En qué consiste su trabajo?

-La investigación es principalmente, hacer lo que más te gusta. La investigación no es fácil. Creo que tienes que sentirte a gusto en lo que haces, en lo que investigas, y consiste también en ser novedoso en algo, ser mejor que el resto en algo. Cuando te pones a hacer algo, primero tienes que ver lo que ya hay hecho, por si ya hay alguien que hace lo que tú quieres hacer y es mejor que tú; ahí ya no puedes hacer nada. Miramos todo, hacemos una búsqueda exhaustiva, mirando todos los artículos, todas las publicaciones que hay, qué no está hecho o está hecho, pero creemos que lo podemos mejorar; pues vamos a probar, vamos a desarrollar lo nuestro, vamos a compararnos con los demás, somos mejores, tenemos publicación.

-¿Y sobre el tema de su tesis?

-Parte de mi tesis está enfocada en el tema de gestión inteligente en hogares y empresas. Podemos hacerlo con cargas de vehículos eléctricos, aunque tampoco nos estamos limitando a eso. El grupo tiene varios proyectos también; uno, es una empresa que tiene placas solares, tiene baterías, tiene unas máquinas que consumen mucho, unas ordenadoras, unas cámaras, entonces estamos trabajando también en gestionar todo esto de forma un poco inteligente. Ya ves que no solo nos limitamos a vehículos eléctricos.

-¿En qué campo está investigando?

-Gestión inteligente de energía con inteligencia artificial. Del desarrollo principal me encargo yo, que soy el investigador principal, y luego están el resto de investigadores del grupo que echan una mano en todo. Después tengo mis supervisores, que son mis directores de tesis Piedad Garrido y Francisco Martínez. Luego, aparte, otros profesores, que pertenecen también al grupo. Siempre hacemos reuniones, cada pocos días, todos juntos, y contamos lo que hacemos, lo que hemos hecho en las últimas semanas de desarrollo. Siempre alguien te puede aportar alguna cosita, que se te ha escapado.

El redactor recomienda