Síguenos
Unos 20 ingenieros aprenden a aplicar a su trabajo la Inteligencia Artificial Unos 20 ingenieros aprenden a aplicar a su trabajo la Inteligencia Artificial
La charla sobre Inteligencia Artificial fue impartida ayer por la tarde en la sede de Cogitiar en Teruel

Unos 20 ingenieros aprenden a aplicar a su trabajo la Inteligencia Artificial

El experto Gabriel García impartió ayer un taller en la sede de Cogitiar
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Más de una veintena de ingenieros participaron en una jornada técnica en el Colegio de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, Cogitiar, sobre la aplicación de la inteligencia artificial a la ingeniería y la industria.

El director de Innovación de Integra Tecnología y miembro del grupo sobre IA en el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, Gabriel García, fue el encargado de ofrecer la charla. En ella les habló a los asistentes de cómo aplicar el apoyo de la IA o copiloto, que es la forma en la que la denominan haciendo referencia a la ayuda que supone pero sin sustituir al piloto, que es el que toma las decisiones.

La sesión estaba dirigida tanto para aquellos perfiles que están en el despacho como aquellos que salen al trabajo de campo. A ambos ese copiloto les apoya para que realicen el trabajo de forma más eficiente, rápida y con menos fallos. Así, concretó que la IA puede resultar muy ventajosa a la hora de consultar legislación y guías técnicas y “el ingeniero puede hacer preguntas a ese copiloto, evitando así tener que consultarlo todo”, especificó. La Inteligencia Artificial no sólo le da la respuestas, sino que las justifica y le facilita el epígrafe o apartado en el que ha encontrado esa referencia.

García puso como ejemplo la aplicación a la hora de hacer balance de los materiales defectuosos de una industria. “En todas las empresas se produce un desperdicio, materiales defectuosos sobre los que conocer qué es lo que ha salido mal es muy interesante, pero a veces no se hace ese balance porque registrarlo cuesta tiempo y dinero”, dijo. Por eso, propuso facilitar al ingeniero una aplicación a la que va dictando lo que el ve en su paso por la fábrica y le pide que lo registre en una tabla”, dijo. De forma que cuando llega a hacer ese informe de áreas de mejora tiene ya una tabla e incluso la IA “le hace propuestas” de mejora , especificó el experto, quien definió esta herramienta como “una conexión con una especie de secretario que sabe mucho y de muchas cosas”.

La figura del ingeniero es fundamental e insustituible puesto que hay muchos componentes a tener en cuenta a la hora de hacer un proyecto, pero Gabriel García indicó que algunas de las fases de ese proceso se pueden automatizar, sobre todo en aquellos proyectos que haya coincidencias. “Esa automatización sí es posible, hasta ahora la podían hacer ingenieros, pero eran trabajos de bajo valor añadido”, dijo. De todas formas, dejó claro que “hay tantas variables que es imposible que la IA tenga todas en cuenta de forma recurrente”, aseguró.

El delegado de Cogitiar en Teruel, José Miguel Delgado, especificó durante la presentación de la jornada que se trata de un tema de gran actualidad por la aplicación que tiene en la automatización de tareas que ayuda a mejorar la eficiencia en procesos industriales y a tomar mejores decisiones.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial también está creando nuevas oportunidades de negocio y empleo y plantea algunos desafíos y riesgos asociados a su uso y puesta en funcionamiento.

Así mismo, el taller abordó otros temas, como las diferencias entre los modelos de inteligencia artificial tradicionales o predictivos y los nuevos modelos fundacionales o generativos. Por otra parte, García habló de la distinción entre aplicaciones de IA y modelos de IA, y exploró en profundidad las diversas herramientas disponibles para su uso en texto, imagen, audio y video.