Síguenos
Javier Herrero, presidente de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del Jiloca: “Es necesaria más formación, captar nuevos voluntarios  y escuchar nuevas ideas” Javier Herrero, presidente de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del Jiloca: “Es necesaria más formación, captar nuevos voluntarios  y escuchar nuevas ideas”
Javier Herrero es el nuevo presidente de la Agrucpación de Protección Civil del Jiloca

Javier Herrero, presidente de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del Jiloca: “Es necesaria más formación, captar nuevos voluntarios y escuchar nuevas ideas”

Aboga por una renovación y por mejorar la preparación para afrontar con garantías cualquier situación
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio
Javier Herrero está al frente de la Agrupación de Voluntarios de Protección en la Comarca del Jiloca desde el pasado 11 de enero.  Entre sus prioridades está la formación del personal del equipo para que esté preparado a la hora de afrontar con garantías cualquier situación.

-Hace poco más de un mes que se puso al frente de la Agrupación de Protección Civil del Jiloca ¿Por qué se decidió a dar ese paso?

- Había que renovar la directiva porque los que estaban llevaban ya muchos años y había algunas cosas que queríamos cambiar. Entiendo que es necesario coger las riendas para poder cambiar lo que hay que cambiar.

-¿Qué cosas son esas que entiende que hay que cambiar?

-Es necesaria más formación y también potenciar la colaboración con otras agrupaciones, captar nuevos voluntarios y escuchar nuevas ideas.

-A propósito de la captación de voluntarios, ¿cuántas personas están dentro del equipo del Jiloca y cuantas más cree que necesitaría el servicio?

-Actualmente somos unos 33 y en cuanto al número de nuevos voluntarios, quiero incorporar todos los que necesitemos.

-Protección Civil, junto al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, han participado en algunos episodios catastróficos que ha vivido la comarca, como el incendio de  Castejón de Tornos y las riadas de la dana de agosto y septiembre ¿Cuál ha sido el papel de la Agrupación?

-En 2022 yo fui uno de los primeros que acudió a desalojar la residencia de la Casa Familiar de la Cruz Blanca. Entonces, el principal papel que desempeñamos fue el del desalojo y, después, dar soporte a los servicios que había allí luchando contra el fuego. Después de desalojar la residencia acudí a llevar agua a los (bomberos) que estaban en el flanco de Castejón de Tornos, donde se inició el fuego, porque todo el mundo se volcó con el centro del frente del incendio, en Burbáguena, pero yo les llevé agua a los estaban en el toro sitio. En las danas de 2024 a mi no me activaron, no participé, pero Protección Civil hizo servicios de apoyo. Sí que bajé a Valencia los primeros días después de la dana, en el operativo del Gobierno de Aragón. Bajamos a Catarroja y nuestra misión principal era atender el puesto de mando. Realizamos labores como acompañar a al técnico de Infoar a comprar mechas para reparar los vehículos que habían pinchado o ir a por gasolina para pode mantener encendidos los grupos electrógenos con los que se achicaba el agua y poder tener electricidad. También les llevamos comida a los bomberos.

-Después de haber tenido que trabajar en episodios como la dana o el incendio ¿En qué se puede mejorar?

-Habría que cambiar, como en todo. Poco a poco, la gente se va integrando en los operativos y cada uno tiene que saber a qué se dedica.  Si en un incendio nosotros llegamos los primeros trataremos de apagar el fuego, pero en cuanto lleguen los bomberos nos retiraremos para dejar al bombero hacer su trabajo tratando de ayudarle en todo lo que sea preciso. Y lo mismo pasa en un accidente, donde hasta que llegase la UVI móvil trataríamos de hacer lo que estuviera en nuestra mano. Creo que podía haber más unión entre los diferentes cuerpos que actúan (en estas emergencias), aunque por muchos simulacros que hagamos es muy difícil de conseguir.

-A propósito de esa coordinación, ¿se refiere también con otros grupos de Protección Civil?

- No solo con Protección Civil, sino también con bomberos, sanitarios, bomberos forestales y todos los que forman el operativo. En Catarroja, yo bajé el segundo día después de que se hubiera montado el operativo de Aragón. Mis compañeros que bajaron después de tres semanas vieron algo muy diferente. De cuando yo estuve se pude mejorar muchas cosas. De hecho, después instalaron muchas más carpas, grava en el suelo y un bidón con mil litros de agua para lavarse.

-A menudo, ustedes son los primeros en llegar a los sitios. ¿Eso les obliga a un nivel de formación más amplio?

-Para poder ser voluntario, el Gobierno de Aragón exige cuatro módulos básicos y, además, han sacado formación específica. Un   voluntario de Protección Civil no deja de formarse nunca.

-¿Cuantas actuaciones lleva a cabo su Agrupación?

-El año pasado se hicieron unas cien entre servicios preventivos y emergencias.

-Protección Civil se nutre de voluntarios pero ¿cree que sería necesaria una profesionalización del servicio?

-Sí, porque los voluntarios están muy bien, pero no deja de ser un servicio voluntario y llega un momento en el que, si no hay voluntarios, no se puede atender ese servicio. En nuestra Agrupación de Protección Civil nadie cobra.

El redactor recomienda