

Esteban Bérchez, organizador de las Jornadas Clásicas de El Castellar: “El mundo antiguo es fascinante y a veces no nos damos cuenta de los referentes que tenemos de él”
“Con los talleres también buscamos promocionar el pueblo y que la gente pueda venir a participar”El Castellar invoca al oráculo para dar a conocer la herencia grecolatina que ha llegado hasta hoy
Las instalaciones de la antigua térmica de Aliaga, antesala de la batalla para tomar Berlín en 1945
Esteban Bérchez es profesor de Latín y Griego e impulsor de las Jornadas Clásicas de El Castellar. Cada año acercan diferentes aspectos de la cultura grecolatina a los vecinos y lo hacen a través de talleres en los que van desgranando anécdotas y datos de cómo ha pervivido parte de esa cultura hasta nuestros días.
-¿Cómo surgieron hace cuatro años estas jornadas clásicas en El Castellar?
-Bueno, pues conocí la asociación El Castellar, Pueblo en Acción antes porque tengo un amigo que vive en el Castellar, y ya había ido algunas veces al pueblo. Me encantó y hace unos años conseguí una casa allí. Un día paseando por esos paisajes preciosos, hablé con amigos del pueblo que forman parte de la asociación, me contaron lo que hacían, sobre todo vinculado con la paleontología. Entonces, les hablé de las actividades que realizaba en mi instituto con mis alumnos y me animaron a hacer algo allí. Nos pusimos en marcha, organizamos la primera jornada y fue un éxito, tanto que ahora es un evento anual.
-¿Cómo han evolucionado las jornadas en estos cuatro años?
-Muy bien. Aunque no siempre hemos sido los mismos, el núcleo central lo formamos profesores de griego y latín, sobre todo de instituto, aunque también colaboran otras personas y miembros de la asociación. Ahora la gente ya nos conoce y tenemos más medios para organizarlo. No me refiero a medios económicos, sino personales. Contamos con mucho material que utilizamos en los institutos y en la universidad, donde doy clase por las tardes. Probamos lo que funciona y lo adaptamos a la jornada. Cada año asisten unas 30, 40 o incluso 45 personas. La gente ya conoce el evento y se ha convertido en una actividad establecida dentro de la asociación.
-¿Qué buscan los profesores de latín y griego al sacar la cultura clásica a la calle?
-Principalmente, difundir el mundo antiguo. Creemos que es fascinante y que muchas veces no nos damos cuenta de cuántos referentes actuales provienen de Grecia y Roma. También queremos promocionar el pueblo, que es precioso y puede atraer a un público interesado en estas actividades. Aquí no hay beneficios económicos, todo lo hacemos de manera altruista. Pero, además, fortalece los lazos entre nosotros. Por ejemplo, Gabriel Cañamero y Lucía Sánchez, profesores de latín y griego, comenzaron en la primera jornada como alumnos míos en la universidad. Ahora ya están consolidados en el evento. Es un cúmulo de experiencias positivas que nos motiva a seguir año tras año.
-¿Cree que el público en general es consciente de la herencia de Grecia y Roma?
-Hay cosas que les suenan, pero muchas no las saben. Este domingo, por ejemplo, en una de mis charlas sobre curiosidades científicas, usé una imagen de una tortuga. Un hombre de Cabra de Mora me preguntó por qué la había incluido, ya que él cría tortugas. Le conté el mito de Kelone, la mujer que no quiso asistir a un banquete de Zeus y fue castigada a cargar su casa sobre su espalda. De ahí viene el término quelonios para las tortugas en biología. Es un ejemplo de cómo la mitología sigue presente, aunque no nos demos cuenta. Lo mismo pasa con los números romanos o el símbolo de la medicina, que proviene del báculo de Asclepio, dios griego de la medicina. O el juramento hipocrático, que aún se mantiene en muchas universidades.
-Explicar la historia con anécdotas la hace más entretenida. ¿Cree que así cala más en la gente que si lo aprendiera en un libro?
-Sí, creo que sí. Un amigo del pueblo me lo dice a menudo, que aunque el tema no le interesa a priori disfruta con la actividad. Algunas personas no se quedan todo el tiempo, pero, por ejemplo, en el taller de cocina, aunque tres o cuatro personas no querían manipular los ingredientes, se quedaron observando y haciendo preguntas. Lo mismo ocurrió con el taller de monedas o el recital. En los recitales leemos textos antiguos, que a veces pueden ser complicados, los acompañamos con gestos, atrezo y música. En un contexto como el de un pueblo, un domingo por la mañana, abierto a todas las edades, debemos hacerlo llamativo y atractivo. Luego quien quiere profundizar también aprende de los libros, por supuesto.
-¿Qué perfil de participantes suelen tener?
-De todas las edades, desde los 30 hasta los 70 años. Muchos participan activamente y hacen preguntas interesantes.
-¿Cada año abordan un tema diferente o intentan no repetir?
-Intentamos no repetir. A veces el tema queda difuso. Este año lo llamamos Vestigios de Grecia y Roma en el presente. El año pasado tratamos Magia, adivinación y medicina. A veces es difícil encajar talleres manuales y explicativos dentro de un único tema. Por ejemplo, el taller de monedas nos costó mucho diseñarlo, probamos distintos materiales hasta encontrar el adecuado. Descubrimos que la pintura dorada no funcionaba bien porque se pegaba al mantel y tuvimos que usar otro material. Son pequeños detalles que vamos puliendo. Este año terminamos hablando mucho sobre el inframundo, el Hades, aunque no logramos un hilo conductor tan claro como en otros años. Queríamos hablar de los viajes en la antigüedad, pero resultaba complicado estructurarlo todo bajo un solo concepto.
- Teruel sábado, 26 de junio de 2021
Excelente respuesta al curso de la Universidad de Verano de Teruel sobre paleontología
- Teruel martes, 21 de junio de 2022
El curso de Paleontología de la UVT volverá a excavar en el yacimiento de El Pozo
- Comarcas domingo, 23 de marzo de 2025
La Fundación Dinópolis halla 40 nuevos fósiles de reptil volador en el yacimiento El Pozo de El Castellar
- En la última domingo, 15 de diciembre de 2024
Marta Marco, profesora de Bellas Artes y autora de La Paleoguía 04 de la Fundación Dinópolis: “Un mismo lugar puede ser diferente a los ojos de quien lo observa y sugerir algo distinto”