Enrique Pérez Montero, científico titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía: “Los telescopios de Javalambre permiten ampliar la base estadística del estudio del cielo”
“Mi interés por divulgar ha aumentado al descubrir que las personas con discapacidad están un poco al margen”La Diputación de Teruel y el Cefca colaboran para que 3.000 escolares turolenses visiten Galáctica
El Cefca capta 3,5 millones en subvenciones para desarrollar proyectos de investigación
Enrique Pérez Montero es investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Es invidente tras haber perdido de forma progresiva su visión, lo que no le ha impedido seguir desarrollando su carrera científica, además de intensificar su trabajo como divulgador a través del programa Astronomía Accesible. Durante la semana pasada estuvo en Teruel trabajando en el Cefca e impartió dos charlas divulgativas, una en la ONCE para invidentes como él, y otra abierta al público en general en el Campus. Destaca la importancia que tiene la divulgación científica, y entre las actividades desarrolladas en Teruel visitó Galáctica para poder hacer aportaciones sobre la inclusión de personas con discapacidad.
-¿En qué colabora científicamente con el Cefca?
-Sobre todo en el tema de la astronomía infrarroja. Tengo un colaborador que es experto en datos con el infrarrojo. Yo desarrollo códigos y programas que permiten extrapolar información de esas líneas al infrarrojo, tomadas por telescopios, como el James Webb, y transformarlo en propiedades derivadas de las galaxias, como su contenido químico, la naturaleza de las estrellas ionizantes, o los núcleos activos de galaxias. El Cefca desarrolla el programa J-PAS, que nos ha ayudado a encontrar algunas galaxias de interés, que luego pueden ser analizadas con otros telescopios más grandes para su comprensión.
-¿Qué le parecen los datos que ya está aportando J-PAS en sus inicios?
-Están descubriendo muchas galaxias que no se habían descubierto antes, lo cual subraya la utilidad de cada tipo de telescopio para distintos fines. Y los telescopios de Javalambre permiten, con su cámara de gran campo y tiempos de exposiciones largos, descubrir galaxias que en otros muestreos, que en principio parecen más profundos, no se habían visto. O sea que permiten ampliar la base estadística del estudio del cielo y descubrir objetos nuevos. Eso nos ofrece una oportunidad y nos abre una puerta de mucho interés.
-¿Ha participado en actividades de divulgación, qué importancia tiene esta para la ciencia?
-Yo la considero fundamental, aunque reconozco que mi motivación se ha incrementado notablemente desde que tengo una discapacidad y descubrir que las personas con discapacidad están un poco al margen de esa divulgación. Entonces, encontrarme en una posición en la que soy científico y discapacitado me pone en ese compromiso moral y social de implicarme y de hacer llegar la ciencia a mis compañeros con discapacidad. Y una vez dentro, eso me ha hecho también concienciarme de que prácticamente cada científico debe dedicar tiempo a divulgar sus resultados, compartirlos con la sociedad y hacerlos accesibles para todo el mundo.
-¿Se hace suficiente divulgación, y se valora a los científicos hacerla como parte de sus carreras?
-Desgraciadamente no. Es casi una iniciativa personal de cada uno, porque luego a nivel curricular nunca pesa tanto como puede ser la parte científica. Yo he tenido la oportunidad de hacerlo al estar ya estabilizado, pero otros compañeros que no lo están no pueden dedicar tanto tiempo porque no se les va a tener en cuenta. Debería ser tenido en cuenta y, además, la divulgación también ayuda a los científicos a tener una visión más global y a mejorar la manera de transmitir tu investigación para hacerla más comprensible a todo el mundo.
-¿Qué es Astronomía Accesible?
-Nació con el objetivo de llegar a personas con o sin discapacidad y mostrar que hay otras maneras de acceder a la ciencia. También para concienciar a personas con discapacidad para que se involucren profesionalmente en la ciencia, porque está demostrado que la implicación de gente diversa en grupos de investigación mejora la creatividad y enriquece la manera de afrontar problemas y de buscar soluciones, lo cual es fundamental en la ciencia.
-¿Se puede hacer astrofísica siendo invidente? Usted es un ejemplo de que sí.
-Sí, porque además la ciencia es algo muy colaborativo en nuestros días. No es algo que uno haga de manera personal, sino que hay grupos de investigaciones con tareas muy diversas. Yo soy consciente de mis limitaciones. No se trata de lanzar el mensaje de que las personas con discapacidad no tienen límites. Se trata de explorarlos y de explorar qué cosas se puede hacer y no se puede hacer. Y en el ámbito de un grupo de investigación se puede hacer muchísimas cosas con las nuevas tecnologías.
-¿Cómo afrontó la pérdida de la visión para poder seguir desarrollando su trabajo científico?
-No perdí la vista de golpe. Primero perdí la capacidad de ver en condiciones de poca luminosidad y dejé de ver las estrellas. Luego vas perdiendo la visión periférica. Al final pierdes la agudeza visual. Eso por un lado es una lenta tortura que te obliga a aprovechar el momento y aprovechar las condiciones de las que puedes disfrutar. Pero también te permite adelantarte e ir previendo qué cosas vas a poder dejar de hacer. Y yo intenté llevar a cabo esa filosofía y de ir adaptando mi trabajo sabiendo que poco a poco iría perdiendo la vista. A lo mejor si hubiera ocurrido de golpe, hubiera tenido que empezar de cero en unas condiciones distintas y no hubiera sido tan fácil.
- Teruel viernes, 10 de enero de 2025
El proyecto 'Astronomía accesible' llega a Teruel con un taller y una charla
- Cultura miércoles, 19 de mayo de 2021
La webinar de Galáctica evidencia el potencial que tiene el turismo científico
- Teruel
El Cefca abordará el Universo variable en la décima edición del curso de la UVT
- Teruel domingo, 9 de julio de 2023
El curso de Astrofísica de la UVT analiza los retos futuros de las misiones espaciales