Síguenos
La libertad, la muerte, el poder, la ética de la IA: vuelven los cafés filosóficos La libertad, la muerte, el poder, la ética de la IA: vuelven los cafés filosóficos
Rafael Lorenzo, Beatriz Martín, Inmaculada Plaza y Andrea Belenchón (de izda. a dcha.), en la presentación de la actividad

La libertad, la muerte, el poder, la ética de la IA: vuelven los cafés filosóficos

Los debates públicos con especialistas serán en Teruel, Alcañiz y Calanda
banner click 236 banner 236

Temas de absoluta actualidad, como los neuroderechos y la defensa de nuestra libertad frente a los sesgos cognitivos; otros que llevan preocupándonos unos 200.000 años, como la muerte o el poder; y otros que siguen ofreciéndonos valiosas lecciones pese a haberse formulado hace más de un siglo, como el perspectivismo o teoría del punto de vista de Ortega y Gasset.

A ellos se va a dedicar una nueva edición del ciclo Cafés Filosóficos que se retoma de la mano del Instituto de Estudios Turolenses, en colaboración con la Fundación Mindán y coordinado por Andrea Belenchón. En esta ocasión serán cuatro sesiones, una por mes, y tendrán lugar en Teruel, Alcañiz y Calanda.

Esos cafés en realidad son reuniones sociales en los que un especialista introduce un tema relacionado con la filosofía, el pensamiento y el humanismo, y se abre un debate en el que todo el mundo puede participar. “Que nadie piense en una clase de historia de filosofía para especialistas”, afirma Rafael Lorenzo, patrono de la Fundación Mindán Manero. “Se habla de temas que interesan a todo el mundo, y en unos términos y con un lenguaje que entiende todo el mundo”.

Tras dos temporadas con un extraordinario éxito de público el pasado año no se celebraron, y en 2025 la Diputación Provincial de Teruel lo reanuda, a través del IET, “porque estaba siendo muy demandado por una parte de la población”, explicó ayer la diputada provincial Beatriz Martín durante la presentación.

Inma Plaza, directora del IET, explicó que además de retomarlo se quiere cumplir el compromiso de descentralizar su actividad organizando dos de las cuatro sesiones en Teruel capital, concretamente en la cafetería del Centro Social de San Julián, y otras dos en el Bajo Aragón, en la biblioteca de Alcañiz y otra en la se de la Fundación Mindán Manero, en la calle Mayor de Calanda.

Neuroderechos e IA

La primera de las sesiones tendrá lugar este mismo sábado, 15 de febrero, a las 18 horas en San Julián. La filósofa y profesora jubilada Adela González de Rueda dirigirá el debate sobre neuroderechos e IA. Andrea Belenchón explicó ayer que “es un debate de la máxima actualidad” que tiene que ver con el libre albedrío, y si “seguimos siendo libres en nuestras elecciones o tenemos que empezar a legislar para limitar la acción de las redes sociales y las IA en nuestra capacidad de decidir”. “Los algoritmos que nos aconsejan cuando queremos comprar algo o escuchar música son capaces de penetrar en nuestra psique e introducirnos una serie de sesgos cognitivos que pueden afectar nuestra libertad”. Y ese no es el único neuroderecho, ya que profesores como en neurobiólogo Rafael Yuste establecen otros, como la privacidad mental, la identidad personal o el derecho al acceso equitativo a las mejoras cerebrales.

La segunda sesión estará dirigida por José Luis López, el 22 de marzo (11.30 horas) en la Biblioteca Pública de Alcañiz. El profesor de filosofía introducirá el debate sobre la muerte y el duelo, una de las grandes cuestiones a las que la filosofía y el pensamiento a prestado atención desde que existe. López de Lizaga publicó recientemente Almería, un libro en el que se plantea numerosos interrogantes sobre la muerte, pero no desde la perspectiva propia sino sobre la del otro, cuestión que ha sido habitualmente descuidada según el autor.

El ciclo regresará al Centro Social de San Julián, en Teruel, el 11 de abril. José Manuel Aragüés abordará la cuestión del poder y la libertad en las sociedades contemporáneas. Belenchón sugirió que el paradigma del poder ha variado en nuestra sociedad caracterizada por el desarrollo tecnológico. “Las estructuras de poder son ahora más invisibles y se ejercen desde la sombra, lo que probablemente las hace más difíciles de controlar”.

Por último, la última sesión de los Cafés Filosóficos 2025 tendrán lugar en la sede de la Fundación Mindán, en Calanda, a propósito del 125 aniversario del nacimiento de uno de sus hijos ilustres, Luis Buñuel, que se cumple el 22 de febrero.

Esta sesión estará conducida por Javier Espada, cineasta y director del Festival Internacional de Cine de Calanda, y Rafael Lorenzo, patrono de la Fundación Mindán, a la que da nombre el sacerdote, filósofo y escritor calandino Manuel Mindán Moreno, medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón y Cruz de San Jorge de la DPT entre otras distinciones.

El tema a debate será la doctrina del Punto de Vista o perspectivismo, uno de los pilares fundamentales del pensamiento de José Ortega y Gasset, que a su vez influyó poderosamente en la obra tanto de Mindán como de Buñuel. Los dos especialistas y el público asistente abordarán el alcance real y las principales manifestaciones de esta influencia, y también el alcance actual de esta doctrina A grosso modo la doctrina del Punto de Vista podría resumirse con la frase “yo soy yo y mis circunstancias”, y se sintetiza en que toda percepción de la realidad es una construcción subjetiva que depende del individuo y de su punto de vista. Puede (y suele) ser distinta al del resto de individuos. La verdad absoluta, en caso de existir, nunca responderá a una de estas percepciones subjetivas, sino a la suma de todas ellas en el mejor de los casos.