Síguenos
El uso irresponsable de las redes sociales comporta riesgos y genera adicciones El uso irresponsable de las redes sociales comporta riesgos y genera adicciones
Fran Castaño en el inicio de su conferencia a los alumnos de ESO de varios centros turolenses. J.C.E.

El uso irresponsable de las redes sociales comporta riesgos y genera adicciones

Una charla de Fran Castaño, profesor y asesor familiar, advierte en Teruel de estos problemas
banner click 236 banner 236

El Día Mundial del Juego Responsable tuvo como protagonista en Teruel a Fran Castaño, profesor y asesor familiar, que disertó sobre las Redes Sociales y los peligros que conllevan por los malos usos, principalmente en adolescentes. El teatro Marín se llenó de estudiantes de 3º y 4º de ESO y también de Formación Profesional de los centros de Teruel: La Salle, IES Vega del Turia, IES Francés de Aranda, IES Santa Emerenciana, IES Segundo de Chomón y el Colegio Victoria Díez. Casi 350 alumnos, escucharon y atendieron a la conferencia Usa las Redes Sociales sin quedar atrapado, en la que Castaño desgranó qué uso se hace y cómo se están utilizando, a la vez que advirtió de los riesgos y los peligros del juego. El mensaje fue claro: "A ti te puede pasar", que es contrario al pensamiento de muchos jóvenes y adolescentes, que dicen: “Yo controlo”. El resultado es el que ya es de sobra conocido. Muchas niñas y niños, y jóvenes sufren las consecuencias de los malos usos.

Fran Castaño inició su intervención con dos preguntas, ¿quién tiene móvil? ¿quién lo sabe utilizar adecuadamente?. Es decir, sin publicar lo que no se debe publicar y haciendo un uso responsable. Comenzó señalando el problema de las adicciones y dependencia al móvil y redes sociales. “Los chicos empiezan a dejar de salir con los amigos, no van a actividades extraescolares y se genera una adicción a redes sociales”, indicó el coach.

Para situar a las chicas y chicos de la potencia del uso del móvil y las redes sociales, Castaño, habló de los algoritmos. El algoritmo hace un retrato robot de todos los que usamos las redes, internet, el móvil o el ordenador. Es un seguimiento. Y es esta la pista que utilizan para seguir lo que se publica en las distintas redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter (ahora X), Tik Tok, Youtube o el propio Whatsapp, principalmente. Todo se queda en la Red y “se puede averiguar”, señaló.

“En el momento que pones algo en la red, deja de ser tuyo”. Esta afirmación de este profesor y asesor familiar quedó clara con el visionado de un video y la demostración de que “tu vida entera está en la red y puedes estar controlado”, afirmó. La publicación en las redes sociales de todo lo que se hace implica que todo el mundo que visita esos puntos puede ver y seguir los pasos, obteniendo datos e información personal que posteriormente puede ser utilizada en contra de uno mismo. Por eso dijo: “Cuidado con la Inteligencia Artificial” y añadió “no todo vale para conseguir un ‘me gusta’ o aumentar los seguidores que tengo”. Como apoyo de ello, puso el ejemplo de que las “chicas que suben fotos en tono provocativo o las burradas que hacen los chicos” para conseguir adeptos.

El teatro Marín se lleno de adolescentes de 3º y 4º de ESO. J.C.E.


La actual lectura que se hace de las redes sociales ya no es la misma que hace veinte años, cuando Facebook era la red dominante y simplemente era un punto de amistad y relaciones sociales. Todo ha cambiado. Al mismo tiempo, Fran Castaño, reveló las claves y perjuicios que se derivan del mal uso de las redes sociales y lo que provocan, enumerando varias pautas a seguir para no caer en la trampa, por eso dijo que no se debe usar el móvil antes de ir a dormir, ya que ”es muy importante dormir, no utilizar el teléfono en la mesa (mientras se come o cena) ni estudiando”, momentos estos en los que se requiere relajación y en los que la utilización del aparato provoca excitación y aumento de temperatura.

Peligros

Varias son las cuestiones que desarrolló como riesgos y apuntó algunas opciones reales para evitar caer en la adicción al smartphone. La suplantación de personalidad en las redes provoca que se puedan producir episodios desagradables e irreversibles, tales como violaciones o asesinatos. Como medida de prevención y de una socialización más humana propuso “el quedar con amigos, hablar más cara a cara y menos por el móvil, y ser empático. Hacer un uso responsable”. Como punto de arranque para sortear estos peligros propuso que estos alumnos aprendan a “saber cuándo hay que dejar el móvil” y para ello señaló hacer un uso con un tiempo máximo al día, previamente establecido con los padres.

Como riesgos más habituales y que todos los asistentes conocían y comprendían, enumeró el Hacking, para lo que propuso “no compartir las contraseñas con nadie”. También habló del Sexting y volvió a referirse a que cuando envías algo dejas de tener el control sobre ello. Punto este en el que volvió a recordar: ‘A ti te puede pasar’, en referencia a que todos (principalmente los adolescentes) creemos que no hay consecuencias por realizar algo que no se debe hacer ni compartir. Advirtió asimismo sobre el Grooming, y dijo: “No vengo a asustar, vengo a decir lo que puede ocurrir”, puntualizó Castaño. Mencionó también el Bullying y el Ciberbullying y las adicciones y dependencias que crean los Juegos on-line.

La respuesta y parte de la solución a todas las posibles adicciones y riesgos está “en tener control. Tiene que haber supervisión por parte de los padres y tutores, ya que esto engancha”, aseguró Castaño.

Algunas claves para detectar cuando un adolescente o un hijo ha entrado en una peligrosa situación se establecen en la pregunta retórica ¿Cuándo preocuparse?, a lo que Castaño estableció una serie de parámetros que pueden indicar la llegada de problemas. Cuando un joven se está privando del sueño, deja de quedar con los amigos y de realizar actividades que antes le gustaban o hacía sin problemas, cuando les molesta realizar actividades familiares en conjunto o desplazarse a lugares sin internet, faltar al colegio, disminución en el rendimiento escolar o malas notas, se quejan de las personas cercanas, irritabilidad, aislamiento, mentiras, falta de higiene. Todos ellos factores que invitan a “dudar” y que son “para preocuparse”, finalizó el profesor.

Por la tarde, en el Centro Cultural San Julián también se dirigió a los padres, con el objetivo de impulsar un pensamiento c´crítico y en la responsabilidad para el uso de la redes sociales. En esta ponencia dio las pautas para que las familias que se encuentren en dificultades para el control en la educación de sus hijos puedan tener algunos recursos con respecto al uso de las tecnologías y se pueda prevenir las adicciones que se relacionan con las redes sociales.

El redactor recomienda