Foto de familia de los ponentes, organizadores y asistentes al Curso de Historia Medieval en Albarracín. FSMA
Corral: “Los miedos durante el medievo no eran tan distintos a los actuales”
Clausado en Albarracín el XXIV Curso de Historia y Cultura Medieval
Los miedos y temores durante la Edad Media fueron el hilo conductor de Curso de Historia y Cultura Medieval de Albarracín, que el próximo año cumple 25 años y que se cerró el sábado tras tres días de desarrollo, ocho conferencias pronunciadas por seis especialistas y un concierto del dúo de guitarras Gea-Gómez que clausuró la cita.
El miedo es una constante en la historia de la humanidad y, a través de documentos, crónicas, arte y literatura todas las etapas históricas han dejado constancia, consciente o inconscientemente, de aquello que atribulaba a las personas y en qué medida lo hacía.
José Luis Corral, escritor, historiador, organizador del curso y ponente durante el mismo, destacó que una de las conclusiones alcanzadas durante el curso es que, según las fuentes, “los miedos de la Edad Media no eran tan diferentes a los de la gente en el siglo XXI, porque los miedos han demostrado ser universales; a la muerte, la guerra, la enfermedad, lo desconocido...”
Quizá ese, el miedo a lo desconocido, era uno de los más recurrentes durante el medievo, seguramente por el gran número de cosas que todavía eran desconocidas, “pero también lo fue el miedo al diferente, uno de los que siguen vigentes en nuestra actual sociedad”, asegura Corral, quien sin embargo opina que la auténtica obsesión en la Edad Media era “el miedo a la muerte, al más allá... el no saber qué ocurría después del final de la vida obsesionaba a la gente”.
Y aunque hoy en día es común que los niños -y muchos adultos- tengan miedo a la oscuridad, en la Edad Media esa fobia “era terrible”. La ausencia de luz no siempre podía ser paliada, y la noche era el momento de “lo maléfico, de los fantasmas”. Corral también destacó el miedo “al bosque, que era el lugar que estaba lleno de alimañas, bestias y todo aquello que podía provocarnos daño”. Ni la noche ni el bosque del siglo XXI se parecen ni por asomo a la del siglo XI, al menos para buena parte de la población.
Una de las intervenciones más esperadas del curso la protagonizó el escritor turolense Javier Sierra, que cerró las sesiones el sábado a mediodía con una conferencia titulada El miedo a lo sobrenatural en la Edad Media. La basó en un cuento del siglo XIII titulado El encuentro de los tres vivos y los tres muertos, “una de las representaciones más antiguas de la comunicación con el más allá que existe en Aragón, en el Parador de Alcañiz en concreto, donde esa escena está representada con los muertos recordándoles a los vivos: ‘éramos lo que sois, lo que somos seréis’”.
Según Sierra ese miedo a la muerte y lo sobrenatural alcanzó dimensiones “arrolladoras” durante la irrupción de la peste negra de 1346. “En ese punto hago hincapié en lo que dijo un historiador francés, Jean Delumeau, que distinguía entre el miedo natural y el miedo cultural. El primero es el más atávico,el miedo a una enfermedad masiva, a la erupción de un volcán... pero el miedo cultural tiene que ver con conceptos como el fin del mundo, que tuvo su importancia en torno al año 1000”.
Sierra explicó también que el miedo no solo es un sentimiento paralizante, sino también “generador de transformación social”. “Gracias al miedo que causó la peste negra en la Europa del siglo XIV, por ejemplo, hubo un movimiento de población del mundo rural al urbano, para no tener que afrontar la enfermedad en soledad. Curiosamente esta corriente parece que puede ser la contraria con la pandemia del siglo XXI, porque el campo nos ofrece aislarnos frente a la enfermedad”.
Durante su intervención, Sierra insistió también en que el terror a morir presa de la peste contribuyó al resurgimiento de “el culto a los muertos, y a esa idea de que era posible comunicarse con los muertos. Esa idea fue muy pagana, pero llevo a la Iglesia en su momento a inventar la figura del Purgatorio, ese lugar que no está en los evangelios donde los muertos esperan y pueden comunicarse con los vivos, para justificar esa creencia tan extendida”.
A este respecto Sierra compartió además un interesante reflexión, y es que “la nuestra es la única cultura que ha decidido prescindir de la creencia en el más allá. Se ha convertido en algo del ámbito privado, no del ámbito público como fue en cualquier sociedad anterior a la nuestra, donde se admitía con naturalidad que existía el más allá y que era posible comunicarse con él”.
En total han sido medio centenar de personas las que han participado presencialmente en la 24ª del curso dirigido por José Luis Corral. El propio historiador darocense pronuncio tres conferencias en las que habló sobre dos temores muy extendidos en el medievo; el concepto del fin del mundo y la noche, y una peculiaridad más propia de la Baja Edad Media; Leonardo y Miguel Ángel: el miedo al fracaso.
Por su parte participaron como ponentes los historiadores María Luisa Bueno (Vivir al borde de lo imposible en el Medievo), Margarita Torres (Fantasmas y aparecidos en la Edad Media), José Calvo Poyato (La peste negra de 1348. El miedo a la muerte) y Patricia Rochwert-Zuili (El miedo al Cid), además del escritor turolense Javier Sierra.
Corral hizo un balance muy positivo de la cita, “que ha superado todos los problemas derivados de la pandemia”, hasta el punto que durante la próxima edición, que celebrará su 25 aniversario, “se plantearán importantes novedades y actividades paralelas al curso”.
El miedo es una constante en la historia de la humanidad y, a través de documentos, crónicas, arte y literatura todas las etapas históricas han dejado constancia, consciente o inconscientemente, de aquello que atribulaba a las personas y en qué medida lo hacía.
José Luis Corral, escritor, historiador, organizador del curso y ponente durante el mismo, destacó que una de las conclusiones alcanzadas durante el curso es que, según las fuentes, “los miedos de la Edad Media no eran tan diferentes a los de la gente en el siglo XXI, porque los miedos han demostrado ser universales; a la muerte, la guerra, la enfermedad, lo desconocido...”
Quizá ese, el miedo a lo desconocido, era uno de los más recurrentes durante el medievo, seguramente por el gran número de cosas que todavía eran desconocidas, “pero también lo fue el miedo al diferente, uno de los que siguen vigentes en nuestra actual sociedad”, asegura Corral, quien sin embargo opina que la auténtica obsesión en la Edad Media era “el miedo a la muerte, al más allá... el no saber qué ocurría después del final de la vida obsesionaba a la gente”.
Y aunque hoy en día es común que los niños -y muchos adultos- tengan miedo a la oscuridad, en la Edad Media esa fobia “era terrible”. La ausencia de luz no siempre podía ser paliada, y la noche era el momento de “lo maléfico, de los fantasmas”. Corral también destacó el miedo “al bosque, que era el lugar que estaba lleno de alimañas, bestias y todo aquello que podía provocarnos daño”. Ni la noche ni el bosque del siglo XXI se parecen ni por asomo a la del siglo XI, al menos para buena parte de la población.
Javier Sierra
Una de las intervenciones más esperadas del curso la protagonizó el escritor turolense Javier Sierra, que cerró las sesiones el sábado a mediodía con una conferencia titulada El miedo a lo sobrenatural en la Edad Media. La basó en un cuento del siglo XIII titulado El encuentro de los tres vivos y los tres muertos, “una de las representaciones más antiguas de la comunicación con el más allá que existe en Aragón, en el Parador de Alcañiz en concreto, donde esa escena está representada con los muertos recordándoles a los vivos: ‘éramos lo que sois, lo que somos seréis’”.
Según Sierra ese miedo a la muerte y lo sobrenatural alcanzó dimensiones “arrolladoras” durante la irrupción de la peste negra de 1346. “En ese punto hago hincapié en lo que dijo un historiador francés, Jean Delumeau, que distinguía entre el miedo natural y el miedo cultural. El primero es el más atávico,el miedo a una enfermedad masiva, a la erupción de un volcán... pero el miedo cultural tiene que ver con conceptos como el fin del mundo, que tuvo su importancia en torno al año 1000”.
Sierra explicó también que el miedo no solo es un sentimiento paralizante, sino también “generador de transformación social”. “Gracias al miedo que causó la peste negra en la Europa del siglo XIV, por ejemplo, hubo un movimiento de población del mundo rural al urbano, para no tener que afrontar la enfermedad en soledad. Curiosamente esta corriente parece que puede ser la contraria con la pandemia del siglo XXI, porque el campo nos ofrece aislarnos frente a la enfermedad”.
Durante su intervención, Sierra insistió también en que el terror a morir presa de la peste contribuyó al resurgimiento de “el culto a los muertos, y a esa idea de que era posible comunicarse con los muertos. Esa idea fue muy pagana, pero llevo a la Iglesia en su momento a inventar la figura del Purgatorio, ese lugar que no está en los evangelios donde los muertos esperan y pueden comunicarse con los vivos, para justificar esa creencia tan extendida”.
A este respecto Sierra compartió además un interesante reflexión, y es que “la nuestra es la única cultura que ha decidido prescindir de la creencia en el más allá. Se ha convertido en algo del ámbito privado, no del ámbito público como fue en cualquier sociedad anterior a la nuestra, donde se admitía con naturalidad que existía el más allá y que era posible comunicarse con él”.
En total han sido medio centenar de personas las que han participado presencialmente en la 24ª del curso dirigido por José Luis Corral. El propio historiador darocense pronuncio tres conferencias en las que habló sobre dos temores muy extendidos en el medievo; el concepto del fin del mundo y la noche, y una peculiaridad más propia de la Baja Edad Media; Leonardo y Miguel Ángel: el miedo al fracaso.
Por su parte participaron como ponentes los historiadores María Luisa Bueno (Vivir al borde de lo imposible en el Medievo), Margarita Torres (Fantasmas y aparecidos en la Edad Media), José Calvo Poyato (La peste negra de 1348. El miedo a la muerte) y Patricia Rochwert-Zuili (El miedo al Cid), además del escritor turolense Javier Sierra.
Corral hizo un balance muy positivo de la cita, “que ha superado todos los problemas derivados de la pandemia”, hasta el punto que durante la próxima edición, que celebrará su 25 aniversario, “se plantearán importantes novedades y actividades paralelas al curso”.
- Comarcas domingo, 29 de septiembre de 2024
Ni oscura ni bárbara, la Edad Media fue una época de creación y convivencia entre culturas
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Antonio Jiménez, gerente de la Fundación Santa María de Albarracín: “Lo importante es recuperar el brío de la Fundación, los 25 años ya se celebrarán”
- Teruel viernes, 1 de noviembre de 2024
El catafalco mortuorio de Albarracín se restaurará y expondrá montado en el Museo Diocesano
- Comarcas domingo, 8 de enero de 2023
Sonora cencerrada en la plaza del Albarracín para exigir que se paralicen las talas