Síguenos
‘A galopar’, la vertiente humana de la histórica expedición del ‘Monte Ayala’ ‘A galopar’, la vertiente humana de la histórica expedición del ‘Monte Ayala’
Manuela Adamo y Jaime Oriz graban el testimonio de la historiadora Ángela Cenarro durante el rodaje de ‘A galopar’

‘A galopar’, la vertiente humana de la histórica expedición del ‘Monte Ayala’

Ana Asión y Manuela Adamo ruedan un documental sobre el viaje de Coros y Danzas de 1949
banner click 236 banner 236

Coros y Danzas fue una organización española creada en 1939 dentro de la Sección Femenina de Falange Española. Con el pretexto de recuperar y conservar la música y el baile de cada región española, funcionó como una herramienta de adoctrinamiento y control social y también como un instrumento de propaganda, primero interna y después externa.

La cineasta e investigadora Ana Asión, de La Puebla de Híjar, y Manuela Adamo, bailarina, coreógrafa y estudiosa del folclore, están grabando un cortometraje documental precisamente sobre el primer viaje que realizó Coros y Danzas, una histórica gira en el buque Monte Ayala en el que más de 100 artistas visitaron numerosos países de América Latina en 1949. El asunto tuvo su trascendencia política, porque fue un primer paso hacia el aperturismo español al que obligaba la caída de las potencias fascistas. Pero sobre todo tuvo un gran alcance humano para muchas personas que prácticamente salían de su pueblo por vez primera, para mostrar sus bailes regionales al público del otro lado de océano.

A galopar, que así se titulará el corto documental, se estrenará el 21 de marzo (21 horas) en la sala Luis Galve del Auditorio Zaragoza, para clausurar unas jornadas organizadas sobre la Institución Fernando el Católico sobre Cine, Historia y Sociedad. Antes de la proyección Miguel Ángel Berna y el actor José Luis Esteban ofrecerán una pieza escénica inspirada en el documental.

El documental se está grabando en estos momentos, y contará con testimonios de especialistas como Ángela Cenarro, profesora de la Universidad de Zaragoza de Historia Contemporánea; Fernando Sanz, historiador del arte y experto en cine que ya ha colaborado con Asión en varias investigaciones; Sergio Calvo, junto a quien la turolense acaba de coordinar el libro coral Bajo sospecha sobre la represión franquista; la propia Manuela Adamo, que es coguionista y codirectora; y Marko Zaragoza, hijo de Antonio Zaragoza, uno de los diez aragoneses que se embarcaron en esa aventura que salió del puerto de Bilbao el 12 de septiembre de 1949, y cuyo diario de viaje inspiró a su hijo para escribir La silueta del Monte Ayala, que narra la epopeya.

Ese libro, el propio testimonio de Marko, artista y músico nacido en Sao Paulo (Brasil) y abundante material recopilado de los archivos provinciales y de diferentes instituciones es la materia prima de A galopar. “Fue un viaje realmente importante desde la perspectiva sociológica y emocional”, explica Asión. “Reunió a muchas chicas y chicos del mundo rural que no habían salido de su pueblo, y les dio la ocasión de viajar durante meses por muchos países de Latinoamérica. Eso para ellos fue como ir a la Luna, y la experiencia les marcó profundamente”.

“Y en lo político también tuvo su miga”, recuerda Asión, “porque fue un importante instrumento propagandístico” para vender al franquismo en el exterior como un régimen de buenas intenciones amante de la cultura y el arte.

De hecho ese primer viaje -que en realidad fueron dos, el del Monte Albertia de tres meses y el del Monte Ayala de seis- surgió a iniciativa del general argentino Perón, único aliado que le quedaba a Franco tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo -que finalmente se cumplió- de ayudar a España a proyectar una imagen pacífica en el extranjero. A partir de esa iniciativa fueron muchas más las giras internacionales de Coros y Danzas, que durante las siguientes décadas visitó países de Europa y otros ámbitos. Entre los folcloristas célebres que participaron estuvo José Iranzo el pastor de Andorra, que cantó jotas ante John Fitzgerald Kennedy, en EE.UU., ante Hassan de Marruecos o Hussein de Jordania.

Ese primer viaje de 1949 despertó gran polémica entre los exiliados españoles, que a finales de los cuarenta tras la victoria aliada sobre el Eje todavía tenían esperanza de que Franco muriese estrangulado por el aislacionismo, aunque también supuso algunos reencuentros entre miembros de la expedición y huidos republicanos al continente americano. Algunos estudiosos también apuntan el hecho de que en esos viajes huyeran de Europa a Argentina altos próceres del nazismo, camuflados entre los folcloristas, perseguidos tras los juicios de Nuremberg.

En esa primera expedición sobre la que hablará A galopar hubo diez aragoneses: Conchita Fernández, Conchita Jiménez, Laura Gella, Visitación Sánchez, Sara Villacampa, Victoria Calvo, Hortensia Álvarez, Agustín Cuello, Rogelio Adiego y Antonio Zaragoza.

Manuela Adamo ha investigado la creación de Coros y Danzas dentro de Sección Femenina de Falange y se encuentro con que “aparecían continuamente historias humanas muy interesantes, pero que no caben en un trabajo científico como una tesis doctoral”. Así que decidió que esas historias había que contarlas a través del audiovisual, un lenguaje que atrae especialmente a la italiana y en el que está profundizando desde que tuvo que abandonar la danza por problemas de salud.

Adamo confiesa que le marcó “profundamente” la experiencia de rodar Jota, de Saura, con Carlos Saura, y que en el futuro la cinematografía es un ámbito que le ocupará habitualmente. La primera experiencia como codirectora y coguionista, junto a la turolense Ana Asión, está siendo “muy satisfactoria y enriquecedora”. “Estoy acostumbrada a trabajar en equipo”, afirma la romana. “Pero no siempre das con gente con la que conectas tan bien como he conectado con Ana”.

De hecho tanto Adamo como Asión están convencidas de que la historia -que ya se reflejó en el cine a través de la película Ronda española (1952) de Ladislao Vajda­- daría para un largometraje documental, en lugar de para un corto, aunque “la financiación es la que es”, explica Adamo, y la necesidad de estrenar la producción el 21 de marzo para cerrar las jornadas de la IFC tampoco deja mucho margen. Pero ninguna de las creadoras renuncia a retomar el tema en un documental más ambicioso en el futuro.

El redactor recomienda