Síguenos
La poblana Ana Asión y Antonio Tausiet publican una investigación sobre la primera película política española, 'Fermin Galán' La poblana Ana Asión y Antonio Tausiet publican una investigación sobre la primera película política española, 'Fermin Galán'
La poblana Ana Asión y el zaragozano Antonio Tausiet son los autores de ‘Fermín Galán. La película de la sublevación de Jaca’. Álvaro Calvo

La poblana Ana Asión y Antonio Tausiet publican una investigación sobre la primera película política española, 'Fermin Galán'

“Aún no hemos perdido la esperanza de hallar una copia"
banner click 236 banner 236

Dos escritores y críticos de cine, la turolense de La Puebla de Híjar Ana Asión y el zaragozano Antonio Tausiet, le han seguido la pista a la primera película política del cine español y uno de los primeros ejemplos de cine histórico. Aunque todavía no se han hallado copias de Fermín Galán, film desaparecido desde 1937, no pierden la esperanza de hacerlo algún día. Por lo pronto su obra, Fermín Galán. La película de la sublevación de Jaca, publicada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, expone todo cuanto puede saberse sobre un filme bastante desconocido pero decisivo en la historia del cine español.

-’Fermín Galán: la película de la sublevación de Jaca’, ¿Es un libro sobre la figura de Galán, sobre la Segunda República, sobre la película que se rodó en 1931, o un compendio de las tres?  

-Se trata de un estudio sobre la película Fermín Galán, rodada en 1931. Este largometraje hace un repaso por la vida del capitán gaditano, concluyendo con la sublevación que lideró en Jaca en 1930. Dado que ésta fue un antecedente inmediato de la proclamación de la Segunda República, dividimos nuestro trabajo en dos partes: en la primera repasamos la figura de Galán y las circunstancias históricas de la sublevación, para pasar en la segunda parte a ofrecer todos los datos que hemos recabado acerca de la película.

-¿Por qué creen que se eligió el emplazamiento de Jaca como punto de partida para la sublevación contra la monarquía?

-El capitán Fermín Galán, delegado en Aragón del Comité Revolucionario que preparaba la proclamación republicana en toda España, estaba destinado en esta localidad altoaragonesa. Sin embargo, ésta sólo se llegó a hacer efectiva en el Alto Aragón, al ser sofocada por las tropas monárquicas.

 -¿La descoordinación de la sublevación explica satisfactoriamente su fracaso? ¿Creen que es viable pensar que, de no mediar esa descoordinación, el levantamiento republicano hubiera podido triunfar en todo el país?

-Pese a que se llevaba tiempo preparando la sublevación a nivel nacional, la fecha se fue aplazando desde Madrid por diferentes motivos. El día 12 de diciembre de 1930 había sido la última fecha barajada, y Fermín Galán y los suyos decidieron acometer la insurrección sin esperar a que las nevadas la dificultasen. Una delegación enviada desde Madrid llegó a Jaca la noche anterior para avisar de un nuevo aplazamiento, pero no llegaron a ponerse en contacto con los capitanes.

 -Más allá de ser un antecedente cronológico en la proclamación de la II República... ¿Creen que la sublevación de Jaca realmente preparó el terreno ideológico para las elecciones de abril de 1931? ¿Opinan que de algún modo determinó o influyó en su resultado?

-El clima antimonárquico era compartido por diferentes sensibilidades ideológicas, como demostró el resultado de las elecciones municipales de abril de 1931, que dieron mayoría republicana y desembocaron en la proclamación de la Segunda República. La sublevación de Jaca fue uno de los acontecimientos clave para ello, incluyendo el fusilamiento de Galán y García Hernández, que supuso su glorificación popular.
 

Portada de la investigación sobre la primera película política del cine español

-De hecho estos militares fueron considerados mártires de la libertad tras su fusilamiento. ¿Pero esta consideración se dio a partir de abril de 1931 con el advenimiento de la II República, o fue incluso anterior, a nivel popular?

-Esta glorificación se dio desde el momento del fusilamiento, como demuestra la profusión de sus imágenes en la propia proclamación. Así que, en efecto, los dos capitanes ya eran héroes populares entre los partidarios de la República, y ésta los institucionalizó inmediatamente como tales.

-La película ‘Fermín Galán’ sí es de diciembre de 1931, en tiempos ya de la República... ¿Fue un filme exclusivamente propagandístico, o a qué respondió exactamente su creación?

-El contexto de la realización del largometraje es el de la citada glorificación, con la figura de Fermín Galán como un importante símbolo republicano. También se estrenó una obra de teatro de Alberti, se grabaron discos con la teatralización del juicio previo a las ejecuciones, se dio nombre a numerosas calles en toda España, etcétera.

-Desde el punto de vista cinematográfico y artístico, ¿Cómo era esa película, si es que puede saberse? Ustedes contradicen en su libro la versión oficial, que dice que fue una película que pasó casi desapercibida...

-Una vez investigada toda la prensa de la época, hemos constatado que la película permaneció en cartel durante meses en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas, llegando a dar el salto hasta Argentina. Eso denota que no pasó desapercibida; además, desde el punto de vista cinematográfico, se trató de un esfuerzo de producción con localizaciones en numerosos puntos de España y el norte de África, y con actores relevantes de la época.

 -Dado que no se conservan copias... ¿Con qué información han trabajado para analizar y estudiar el filme? ¿Qué puede saberse sobre la película, y qué hemos perdido definitivamente?

-Mediante la recuperación de los textos escritos por quienes la vieron, hemos logrado recomponer el argumento y muchos detalles del guion. Estos textos forman parte de las críticas cinematográficas, que resultan ser mixtas -algunas negativas, pero también positivas-, y también de estudiosos que publicaron detalles en sus libros, sobre todo en el caso de un folleto ilustrado de la época que se extiende en la trama.

 -¿Es posible de algún modo pensar en recuperar el filme sobre Fermín Galán? ¿Pueden quedar copias en negativo en algún archivo?

-Nuestro estudio comenzó con la intención de recuperar alguna copia y todavía no hemos perdido la esperanza de hallarla. Sabemos que es difícil, pero no imposible puesto que se han dado casos recientes equiparables.

-¿Creen que la pérdida de la película respondió a la acción metódica del franquismo a partir de 1939, o fue producto del azar?

-Barajamos diversos factores, y el político es importante, por cuanto el rastro de sus proyecciones llega al menos hasta 1937. También es cierto que la mayor parte del cine de la época ha perecido, incendiado o reciclado en materiales plásticos debido a la carestía de la posguerra.

-¿Hay constancia documental de que director, guionista o actores participantes fueran represaliados o depurados por el franquismo?

-Alguna de las personas que participaron en la película cuenta en sus memorias que fue así, pero no tenemos constancia de que, por ejemplo, el director, Fernando Roldán, corriera esa suerte. De todos modos, en su caso, se le pierde el rastro tras la Guerra Civil...  

-¿Qué importancia tiene la recuperación de este tipo de patrimonio cinematográfico para la historiografía española?

-En el caso de Fermín Galán, más allá de todas las consideraciones, su recuperación sería un acontecimiento importante, por cuanto constituye la primera película política del cine español y uno de los pocos ejemplos de película histórica de la época.

-¿Por qué se embarcaron en este trabajo de investigación sobre la película ‘Fermín Galán’? ¿Y por qué decidieron hacerlo juntos?

-Una vez que supimos de la existencia del filme, nos pareció ilusionante recabar todos los datos posibles para su posible recuperación. Nuestra dedicación al estudio cinematográfico y nuestra amistad nos impulsaron a ponernos juntos manos a la obra. Y, por supuesto, el apoyo del Instituto de Estudios Altoaragoneses ha sido imprescindible, tanto en la fase de estudio -con la concesión de una de sus Ayudas de Investigación- como a la hora de publicar el volumen en su editorial.

El redactor recomienda