Síguenos
Solo una de cada seis explotaciones ganaderas de Teruel es de una mujer Solo una de cada seis explotaciones ganaderas de Teruel es de una mujer
Marta Martín es la titular de la explotación ganadera EntreCabritos, en Torralba de los Sisones. Archivo

Solo una de cada seis explotaciones ganaderas de Teruel es de una mujer

Agricultura publica el estudio ‘Ser Mujer Rural en Aragón 2010-2023’
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Menos del 20 por ciento de las explotaciones ganaderas de la provincia de Teruel son propiedad de una mujer. Es una de las conclusiones que se extraen del informe Ser Mujer Rural en Aragón 2010-2023, publicado por el Servicio de Gestión Económica, Planificación y Análisis del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón.

Los datos del estudio de la Dirección General de Fomento Agroalimentario señalan que en 2023 apenas el 6,1% de las explotaciones agroalimentarias estaban en manos de una mujer, aunque las provincias de Teruel y Huesca arrojaron un porcentaje de solo el 5,1%.

Las mujeres son titulares del 23% de las explotaciones agrarias de Aragón, pero sólo el 16% de las explotaciones tiene a una mujer como jefa. Sin embargo, el porcentaje de mujeres propietarias es inversamente proporcional al tamaño de las explotaciones. De hecho, el mayor porcentaje de explotaciones con una mujer como titular corresponde a explotaciones “sin tierras” (un 28%).

Cada vez son más las mujeres que se incorporan al sector agrario o que han modernizado sus explotaciones. Así, el porcentaje de mujeres solicitantes de este tipo de ayudas ha aumentado en dos puntos porcentuales (del 17,42% al 19,44%). La mayor parte de ellas tienen entre 36 y 40 años. Este crecimiento ha sido aún mayor en la línea de Modernización, que ha pasado del 7,60% al 14,59% de mujeres beneficiarias. En el conjunto del período, las mujeres beneficiarias han sido el 16% del total. De los 819 proyectos apoyados por el programa Leader en el período 2014-2020, el 40% han tenido como beneficiaria a una mujer. Destaca la feminización de proyectos con características específicas, sobre todo entre personas de más de 55 años de edad.

Explotaciones ganaderas

El 17 por ciento de las explotaciones ganaderas turolenses tienen como titular a una mujer. El dato es superior a la media regional, que apenas alcanza el 13 por ciento. Ese 17 por ciento turolense contrasta con los datos del 12 y el 10 por ciento que arrojan las provincias de Huesca y Zaragoza, respectivamente.

Las comarcas turolenses en las que la presencia femenina es mayor en cuanto a la propiedad de las explotaciones ganaderas son la Comarca Sierra de Albarracín (27,2 %); Cuencas Mineras (21%); y Jiloca (18,7 %). Mientras, en las de Bajo Martín y Bajo Aragón ese dato apenas supera el 12%. Así, seis de las diez comarcas turolenses lideran el ranking de porcentaje de mujeres titulares de explotaciones ganaderas. Se trata, por este orden, de Sierra de Albarracín, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Jiloca, Gúdar-Javalambre y Andorra-Sierra de Arcos.

Esa distribución varía según el tipo de ganado que se críe en la explotación. En las granjas turolenses de porcino, la titularidad femenina alcanza el 15 por ciento, muy por encima del resto de provincias aragonesas, destacando sobre el resto Jiloca y Maestrazgo (18%) y Bajo Martín (17%). EN el caso del ganado ovino y caprino, la propiedad está en manos femenina en un 17% de los casos, destacando sobre el resto la Sierra de Albarracín, que roza el 30%, y Cuencas Mineras, con un 22%. También en las explotaciones de vacuno destaca Teruel sobre Huesca y Zaragoza en la titularidad de mujeres, superando el 18%, aunque también destaca la propiedad masculina en este tipo de animales, con una menor presencia de sociedades como propietarias de las explotaciones. En ganado avícola, Teruel se muestra al frente de las tres provincias aragonesas en propiedad femenina, aunque con menor margen frente a Huesca, ala que aventaja en menos de medio punto. El documento analiza la evolución de la situación de la mujer rural en Aragón entre los años 2010 y 2023 en aspectos como la afiliación a la Seguridad Social Agraria, la contratación agraria, el paro agrario o las estructuras de las explotaciones agrarias en la Comunidad.

Si la afiliación total a la Seguridad Social en Aragón era hasta el tercer trimestre del año pasado de 42.772 personas, de las que 9.360 (21,8%), en la provincia de Teruel, con 1.560 mujeres afiliadas a la Seguridad Social agraria supone apenas un 16%. Sin embargo, el caso turolenses es el único en la Comunidad en el que la cifra no se ha resentido respecto del mismo periodo del año anterior, creciendo un 1,3%, mientras que en el resto del territorio regional ese dato descendió (3,6% en Huesca y 0,7% en Zaragoza).

En cuanto al paro agrario, en Teruel constan 75 mujeres apuntadas al Inaem en este capítulo, lo que supone un 36,5%, mientras que en la provincia de Zaragoza, ese registro se dispara hasta el 44%. La Comarca de la Sierra de Albarracín y las del Maestrazgo son las que tienen un porcentaje mayor de mujeres inscritas en las listas del paro, ambas con una tasa del 50%. Mientras, en Gúdar Javalambre solo una de cada cuatro inscritos al Inaem es mujer.

Teruel es la provincia en cuanto a contratación de mujeres en el campo. Con una cifra de 665 contratos femeninos frente a los 2.317 totales, arroja una tasa del 28,7%, a más de cuatro puntos de la cifra de Zaragoza (24,4%) y Huesca (21,3%). Destaca el dato desagregado de la Comarca de la Sierra de Albarracín, en la que se porcentaje de contratación femenina se eleva hasta el 37%, seguida de las comarcas de Bajo Aragón (32,9%), Maestrazgo (27,2%) y Jiloca (26,5%), mientras que en Gúdar-Javalambre el dato se desploma hasta el 6,5%.

Operadores ecológicos

Una de cada cinco explotaciones ecológicas de la provincia de Teruel es propiedad de una mujer. Se trata de un dato superior, de nuevo, al del resto de provincias aragonesas, y supera al dato de Zaragoza en dos puntos y en cinco al de Huesca.

Destacan los casos de las comarcas de Cuencas Mineras y Jiloca, donde más del 40 por ciento de los operadores son de titularidad femenina, liderando el ranking regional. En sentido contrario, en el estudio elaborado por la Dirección General de Fomento Agroalimentario no consta ninguna en la Sierra de Albarracín ni en el Maestrazgo. En cifras absolutas, el Matarraña es, con 42, la comarca aragonesa con más explotaciones en manos de una mujer.

Cooperativas

El papel de la mujer en la estructura de las cooperativas es baja, al menos en lo que se refiere a la participación en la toma de decisiones, según las conclusiones del trabajo realizado por el Grupo de Investigación Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales de la Universidad de Zaragoza. El texto concluye que “solo hay un 3% de mujeres en los consejos rectores de las cooperativas en Aragón”, además de que solamente un 13% del tejido social de las cooperativas son mujeres.

Las barreras que ha detectado este documento obedecen a estereotipos machistas, razones relacionadas con los usos del tiempo (en referencia a la corresponsabilidad y los servicios), factores psicológicos y emocionales relacionados con el estilo de vida, el nivel de autoexigencia o la socialización diferencial, así como a la falta de una cultura de la participación, falta de presencia y visibilización y de referentes.

El redactor recomienda