Síguenos
La Comarca del Maestrazgo saca a licitación la redacción  del proyecto para iluminar sus 16 pueblos La Comarca del Maestrazgo saca a licitación la redacción  del proyecto para iluminar sus 16 pueblos
Imagen de Villarroya de los Pinares que se alzó con un premio en un concurso de fotografía del Maestrazgo. Rafael Rodriguez González

La Comarca del Maestrazgo saca a licitación la redacción del proyecto para iluminar sus 16 pueblos

El objetivo es analizar la situación actual y marcar pautas homogéneas para actuar en el futuro
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

La Comarca del Maestrazgo ha sacado a licitación la redacción de los proyectos de iluminación en los 16 pueblos que integran el territorio. Partirán de la realización de un diagnóstico de la situación actual y el presupuesto base de licitación, sin impuestos, ronda los 99.000 euros.

En lo que respecta a la iluminación urbana, contempla la caracterización de la situación actual y el diagnóstico energético, así como las propuestas de mejora y un cuadro comparativo entre lo que hay ahora y lo que se plantea para el futuro en los 16 núcleos comarcales. El plazo de ejecución es de ocho meses, para las dos fases, desde el inicio del contrato. En cuanto a la iluminación monumental, se contempla la redacción de un proyecto piloto que se centrará en el puente de Fortanete e incluye la dirección de obra. El plazo es de cuatro meses.

La auditoría energética consistirá en el análisis de la situación actual, lo que permitirá conocer el funcionamiento y las prestaciones luminotécnicas de las instalaciones de alumbrado en cada uno de los 16 núcleos de población, el estado de sus componentes, sus sistemas de regulación, control y seguridad, sus consumos energéticos y sus costes de explotación. El objetivo es adecuar y adaptar estas instalaciones a la normativa vigente y mejorar su eficiencia y el ahorro energético. Además, también limitara el resplandor luminoso, la contaminación y minimizará la luz intrusa.

Esta auditoría servirá, tras una toma de datos y mediciones previas, para realizar un análisis exhaustivo y en profundidad de las instalaciones, con el fin de evaluar la calidad del servicio e identificar posibles modificaciones y mejoras con un análisis de las inversiones necesarias para optimizar y adaptar las instalaciones del alumbrado público exterior a la normativa vigente; así como aplicar las directrices establecidas en Libro Blanco de Embellecimiento e iluminación nocturna en el Maestrazgo.

Esas recomendaciones son evitar el uso de iluminación que no es necesaria; administrar la dirección de las emisiones de luz; controlar el espectro de color; limitar la intensidad de la luz y también la salida de luz.

El presidente de la Comarca del Maestrazgo, Fernando Safont, especificó que el objetivo de contar con este proyecto para todos los núcleos urbanos es que se marquen las directrices para que "el territorio sea más homogéneo, tenga las mismas farolas y similar tipo de luz, para que toda la comarca se pueda identificar", dijo. Aseguró que los 16 pueblos presentan alguna carencia en temas de iluminación y la idea es que, si algunos deciden suplirlas, dispongan de un documento que les marque las pautas y no vayan por libre.

Safont destacó la ventaja que supone contar con un Libro Blanco, un documento elaborado por la Fundación Santa María, que es un referente a nivel de patrimonio en Aragón. Disponer de este documento "es fundamental para empezar a trabajar y a homogeneizar", dijo, para añadir que se trata de una comarca pionera en contar con esa hoja de ruta. Comentó que tanto ahora la redacción del proyecto como el propio Libro Blanco son acciones que se han incluido en el Plan de Sostenibilidad Turística que está desarrollando la comarca.

El proyecto que ahora se ha sacado a licitación incluye un diseño para la sustitución de los puntos de luz con criterios de alhorro energético, garantizando una reducción del 40% en el consumo. Además, también se harán los cálculos luminotécnicos para asegurar que los nuevos puntos de luz cumplan con los criterios de iluminación establecidos.

El trabajo deberá incluir el diseño de un farol que satisfaga los criterios técnicos establecidos, siguiendo las normativas y recomendaciones específicas mencionadas. Su diseño deberá tener en cuenta la cultura e historia de la zona y proponer una paleta de colores y formas acorde con el entorno natural y construido. Además, se propiciará que la ciudadanía aporte ideas y opiniones sobre el farol, para fomentar el sentido de pertenencia y enriquecer el resultado final.

Criterios a seguir

En lo que respecta a evitar la luz no necesaria, esto hay que aplicarlo especialmente en áreas naturales. Se plantea la elección de colores cálidos para caminos, bordillos o escalones, de forma que se guíe así a los transeúntes. En otros lugares la propuesta del Libro Blanco plantea luminarias a mayor altura si se demuestra la necesidad para mejorar la experiencia y seguridad del visitante. La iluminación debe concentrarse en áreas específicas de uso humano, dejando zonas oscuras que actúen como refugios naturales. Así, debe haber espacios de descanso para la fauna nocturna sin comprometer la seguridad en los entornos urbanos. Para ello, es esencial dirigir correctamente la luz para evitar su dispersión hacia áreas innecesarias y minimizar los reflejos no deseados.

El espectro de color de la luz es el rango de longitudes de onda del espectro electromagnético que el ojo humano puede percibir y en este caso se apuesta por luz cálida porque resaltaría las características arquitectónicas de los edificios, creando sombras suaves y acentuando los detalles.

Otro de los aspectos que recoge el Libro Blanco del Maestrazgo es limitar la intensidad de la luz para beneficiar a la fauna local, minimizar la contaminación lumínica y, a la vez, resaltar los elementos arquitectónicos. Al disminuir la intensidad, se evita el brillo excesivo que puede distorsionar la percepción de los detalles y contribuye a una mejor experiencia visual, puesto que los ojos humanos se adaptan mejor a entornos con menor contraste entre áreas iluminadas y oscuras.

Por último, se limitará la duración de la luz, adaptándola a los entornos donde no sea necesaria una iluminación constante.

El redactor recomienda