La cantidad de alimento propicia que más de 40.000 grullas hayan invernado en el Jiloca
Un estudio rescata los nombres que los vecinos de la cuenca de Gallocanta daban a los pájarosRegresan las rutas con las grullas a la Reserva Natural Dirigida de la laguna de Gallocanta
Un programador de Navarrete desarrolla una aplicación de IA para contar grullas
Más de 40.000 grullas han estado de invernada en la Laguna de Gallocanta, una cifra muy elevada, puesto que la media suele estar en torno a 15.000, aunque no la más alta de la historia. La gran cantidad de agua del humedal ha ayudado, pero no ha sido el motivo fundamental, que hay que buscar en que los campos de rastrojo no se labraron y la siembra se retrasó lo que, unido a que hay fincas de girasol que no se cosecharon, garantizó el alimento de estas aves. Según el último censo, del 30 de enero, hay en el entorno de la laguna 6.700 grullas comunes, y este fin de semana más de un centenar de personas disfrutaron de sus vuelos y sus sonidos durante la celebración de la 27 Fiesta de Despedida de las Grullas.
“Ha sido una invernada muy buena por el alimento, el agua es subsidiaria, aunque la necesitan para dormir seguras”, comentó Antonio Torrijo, de la Asociación Amigos de Gallocanta. La laguna está en una de sus mejores cifras hídricas, con una profundidad máxima de 1,20 metros. Las aves que invernaron en el Jiloca se han ido distribuyendo por diferentes puntos de la península Ibérica y ahora hay menos en el humedal, aunque el inicio del viaje de regreso incrementará sustancialmente su número en próximas semanas.
Torrijo especificó que el censo de diciembre realizado a nivel de España contabilizó 232.736 aves, una cifra baja y que, vaticinó, irá en descenso en próximos años puesto que cada vez más grullas se quedan en Francia porque las temperaturas ya no son tan extremas y “los cultivos las favorecen”, dijo. Detalló que en España se han producido cambios en los sistemas agrarios, se ha perdido extensión en favor “del arbolado, las placas y los molinos”, lo que ha supuesto una “transformación del paisaje” que no gusta a las aves del norte de Europa.
La jornada arrancó con una quedada para ver a las grullas salir del dormidero que reunió a medio centenar de personas. Después, hubo un paseo interpretativo por la Lagunica de Tornos con el geólogo José Carlos Rubio. Los niños aprendieron a anillar aves de la mano de Sabi Martínez y Demetrio Vidal, quien les explicó que cada anilla es “como un código de barras o un DNI”, especificó, para añadir que cada uno de ellos incluye una ficha digital con todo tipo de información como peso, sexo o especie.
Los niños estaban “alucinados” por tener un pájaro tan cerca y poder verle las formas y colores. Vidal les contó que estos anillamientos incluyen aves de todas las especies y ayudan a conocer los modos de vida, aunque no ofrecen información sobre la movilidad, ya que para eso se requiere tecnología satelital.
Por la tarde, los naturalistas Pilar Edo y Chabier de Jaime ofrecieron una charla en la que rescataron de la memoria los más de 60 nombres con los que los lugareños designaban a las aves de la cuenca de Gallocanta con las que interactuaban. Un patrimonio cultural que, alertó De Jaime, “está amenazado” desde hace décadas por la emigración y la llegada de los medios de comunicación masivos. Edo, por su parte, destacó la importancia que tiene “enseñar a la gente que viene de fuera que esas palabras tienen un significado especial, las crearon personas que vivieron en el territorio observando el paisaje”. Además, indicó que muchos de esos nombres son descriptivos de las propias aves que designan y algunos han dejado huella en el territorio como topónimos.
El presidente de Amigos de Gallocanta, Diego Bayona, especificó que la celebración acoge sobre todo a un “público familiar” tanto de Aragón como de otras regiones, como la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, País Vasco, La Rioja o Cataluña. “Hay de todo, desde personas que les gusta el campo y vienen con los niños por meterles el gusanillo con actividades como el anillamiento y otra gente más pajarera”, detalló.
La fiesta de las grullas continuará hoy con una ruta por Berrueco para conocer los murales del artista Swen Art, el mercado de artesanía y agroalimentación y la actividad Juega con San Quintín compartiendo la Naturaleza, destinado a todos los públicos. A las 13:00 horas habrá un vermú musical con Kaleborraja y, después, tendrá lugar la comida popular con la que se cerrará el programa de la 27 Fiesta de la Despedida de las Grullas.
/uploads/diariodeteruel/noticias/2025/02-febrero/250202-02-y-03-censo-grullas.pdf/uploads/diariodeteruel/noticias/2025/02-febrero/250202-02-y-03-censo-grullas.pdf
- Comarcas domingo, 10 de diciembre de 2023
La llegada creciente de las grullas a la laguna de Gallocanta atrae en la misma medida a turistas
- Comarcas sábado, 20 de enero de 2024
Las rutas con grullas regresan a Gallocanta
- Comarcas viernes, 24 de enero de 2025
La XXVII Fiesta de la Despedida de las Grullas reconocerá al artista Carlos Pardos
- Cultura martes, 15 de noviembre de 2022
‘Gruidae, la línea infinita’, el homenaje pictórico de Beatriz Bertolín a las grullas