Síguenos
El proyecto de recuperación de las escuelas del Maestrazgo recoge el premio Manuel Bartolomé Cossío El proyecto de recuperación de las escuelas del Maestrazgo recoge el premio Manuel Bartolomé Cossío
Foto de familia después de la entrega del premio Manuel Bartolomé Cossío, del Sephe, a la Comarca del Maestrazgo por la recuperación de las antiguas escuelas

El proyecto de recuperación de las escuelas del Maestrazgo recoge el premio Manuel Bartolomé Cossío

La Sephe reconoce el trabajo de protección, conservación, difusión y estudio
banner click 236 banner 236

El proyecto de recuperación de patrimonio educativo La escuela de ayer para construir el mañana que ha llevado a cabo la Comarca del Maestrazgo ha sido reconocido por la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (Sephe) con el premio Manuel Bartolomé Cossío 2024. El acto de entrega del reconocimiento tuvo lugar este miércoles en la sede de la Comarca del Maestrazgo donde el presidente comarcal, Fernando Safont, recogió el galardón de manos de el presidente, Luís María Naya Garmendia y el secretario de Sephe, Paulí Dávila Balsera. Al acto también asistieron el director provincial de Educación, José Luis Castán, y la Inspectora jefa Provincial, Lourdes Alcalá, además de las coordinadoras del proyecto, la profesora de la Universidad de Zaragoza Estefanía Monforte, y la técnico de Patrimonio Cultural de la Comarca del Maestrazgo, Sonia Sánchez.

El Jurado tuvo en cuenta la tarea realizada por el proyecto, que no solo concurre al desarrollo de la protección, conservación, difusión, estudio e investigación del patrimonio histórico-educativo de España, sino que demuestra cómo este patrimonio de proximidad puede convertirse en elemento de desarrollo social y cultural, capaz de enriquecer y valorizar sobre todo las zonas rurales.

En el acto de entrega del premio, el presidente de la Comarca del Jiloca y alcalde de Cantavieja, Fernando Safont, aprovechó para agradecer a todas las personas que han participado en el proyecto. Entre ellas, nombró al director provincial de Educación, José Luis Castán, y a Lourdes Alcalá por ser unos de los impulsores de la recuperación de las escuelas desde que el proyecto echó a andar en 2016. Después intervino la profesora de la Universidad de Zaragoza y cocoordinadora del proyecto, Estefanía Monforte, que recordó la colaboración tanto de los ayuntamientos como de los propios vecinos y recordó cómo surgió el proyecto y sus vertientes, entre las que destacó la de la recuperación del patrimonio, que ha consistido tanto en restauración de mapas, inventario de piezas y la digitalización de fondos en 360 grados y que se puede contemplar en la web museovirtualmaestrazgo.com. Las visitas a estos espacios educativos antiguos forman parte de las recorridos turísticos de los pueblos en los que se ubican, por lo que los datos son desiguales en función del municipio y de la época del año, puesto que algunos como Tronchón reciben gran afluencia en verano y fines de semana.

Además de la primera escuela recuperada de San Juan del Barranco, en Cantavieja, el proyecto está conformado por las de La Cuba, Mirambel, Tronchón, Dos Torres, Cañada de Benatanduz y Mosqueruela.

 

Una de las escuelas recuperadas dentro del proyecto. Archivo

El redactor recomienda