El Gobierno de Aragón invierte cerca de un millón de euros para revitalizar la laguna del Cañizar
El proyecto, que estará terminado en 2027, contempla el cuidado del entorno y su promoción como destino turísticoCaminos impracticables, tejados con goteras y huertos arrasados en Cañizar por la piedra
Un programador de Navarrete desarrolla una aplicación de IA para contar grullas
Cella y Villarquemado contarán con dos torres de observación de 12 metros de altura, recorridos senderistas de diferente dificultad para por desfrutar caminando, en bici o a caballo de los diferentes ecosistemas que se desarrollan en el humedal de la Laguna del Cañizar y la creación de dos láminas de agua permanentes para la observación de anátidas, entre otras actuaciones, gracias al plan de restauración y mejora que el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón está acometiendo en este espacio natural, en el que se va a destinar un volumen de inversión próximo al millón de euros.
El Departamento de Medio Ambiente prevé invertir cerca de un millón de euros. De este modo, la inversión prevista hasta 2025 asciende a más de 460.000 euros para la restauración ecológica de una parte del humedal, en el término municipal de Villarquemado, y a la creación de elementos para el uso público de sus valores. Además, en 2026, la laguna del Cañizar contará con una partida de 500.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel para poder continuar con los trabajos de mejora, tanto en el término municipal de Villarquemado como en el de Cella.
El director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo, destacó que estas partidas se destinan “a restauración de lo que es el humedal y a la restauración ecológica”, además del acondicionamiento de sistemas para el uso público. Señaló, a continuación, que se trata de “una laguna que puede traer una riqueza naturalmente biológica sino también de desarrollo sostenible de la zona, de fijación de la población y un momento de la economía”.
El director general destacó el “potencial biológico de la laguna”, que calificó como “inmenso” y calificó como “necesaria su recuperación para que vuelvan las especies que en su momento había”.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales, Calvo destacó que se trata de “uno de los espacios más emblemáticos del planeta” refiriéndose a ellos como un “espacio fundamental para la conservación de la biodiversidad y del uso sostenible de nuestros recursos’ y expresó la necesidad de “su conservación y su mantenimiento” porque, continuó, “de ello depende nuestro futuro”.
Sobre este punto, el jefe de Servicio de la Biodiversidad, Manuel Alcántara, apuntó que el Cañizar es un “punto caliente de biodiversidad porque atrae un montonazo de especies muy interesantes”.
Cuatro ejes
Los trabajos que se están desarrollando en la laguna del Cañizar tienen “cuatro ejes de acción”, explicó el director provincial de Medio Ambiente y Turismo en Teruel, Emilio Pérez, que es quien dirige las obras.
Uno de esos ejes es la mejora del entorno del Centro de Recuperación y Observación Ambiental (Croa), “donde se van a crear dos zonas de aguas permanentes, que independientemente de la lámina de agua que haya en el resto”. El segundo eje será la “la adecuación y limpieza de los canales de navegación que se abrieron en su día, para que puedan ser accesibles porque a día de hoy que no lo son”. La tercera pata del proyecto pasa por la “promoción de la actividad turística” mediante la creación de tres “senderos circulares en el término municipal de Villarquemado y que van a tener su conexión con Cella”, mientras que “la última línea de actuación que tiene la propuesta actual son la instalación de cuatro puntos de observación de avifauna”, continuó, mejorando, además, otros puntos ya existentes en los que hay casetas de madera a modo de hide.
“Mejoramos un punto que hay y que será el centro neurálgico del centro de visitantes y tres puntitos de observación con casetas de madera a lo largo de Villarquemado y tendrán su reflejo en Cella con otros que instalaremos en los próximos años”, resumió Pérez.
Sobre el estado en el que se encuentra en la actualidad la zona de la laguna, el director provincial confirmó que el humedal ha estado falto de las “inversiones que necesita cualquier espacio para mantenerse y el principal mantenimiento que necesita es la eliminación de la vegetación que sale de manera espontánea” porque, continuó, “es imposible eliminar la vegetación si no hay una administración pública que ayude (...) lo que hacemos es en los canales despejar la vegetación” para que los canales puedan ser navegables.
Estas actuaciones forman parte de los trabajos planificados por Medio Natural para la conservación de los humedales en el territorio aragonés. Además, tal y como se anunció este lunes, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo tendrá listo a finales de 2025 un Plan Estratégico de Humedales de Aragón, un documento marco para la planificación, ordenación y gestión de estos espacios en la comunidad.
Crisis política
La inversión que está llevando a cabo el Ejecutivo regional supone el punto y final a los desencuentros de hace unos años. Tanto el director general como los alcaldes de Cella y Villarquemado, Carmen Pobo y Federico Serrano, coincidieron en señalar a intereses políticos como el foco de esas tensiones. Un desencuentro que se ha superado, coincidieron los dos ediles.
Alfonso Calvo recordó que “hubo manifestaciones en contra de gente del lugar, también por sus sectores políticos” que acabaron por “enfrentar a la población con la gente que queríamos traer proyectos que pensábamos que eran compatibles con el desarrollo de la agricultura y los usos tradicionales del espacio y llevar a Villarquemado la mayor laguna de agua dulce de la Península Ibérica”.
“Ha estado parado porque no había acuerdo, no había consenso. Y al no haber consenso, los ayuntamientos no tenían claro qué tenían que solicitar. Una vez que los ayuntamientos se han aclarado internamente ellos, entre todos los grupos políticos y con todas las fuerzas que representan (...) tanto en Cella como en Villarquemado han aprobado en pleno lo que querían hacer”, amplió el director provincial, Emilio Pérez.
Los alcaldes de los municipios de Cella, Carmen Pobo, y Villarquemado, Federico Serrano, coincidieron en zanjar las diferencias que durante un tiempo habían enfrentado a los dos municipios.
Pobo celebró la “inversión importantísima para estos dos pueblos” y se refirió al humedal como una “joya natural que tenemos entre nuestros dos pueblos y que a veces por discrepancias políticas o por mala información, en nuestros pueblos se ha generado un ambiente un poco complicado”. Sobre esta tensión, la alcaldesa cellana apostó por potenciarla “ pero para ello tenemos que tener adecuado todo lo que es la laguna, desde los senderos, limpiezas, embarcaderos, observatorio de aves, todo lo que concierne a lo que sería el desarrollo del proyecto (...) que no va a generar más que riqueza para nuestros pueblos y también en nuestra provincia”.
Por su parte, Serrano discrepó de que hubiera habido “discrepancias políticas” y aseguró que “las discrepancias fueron con otros, no con nosotros” manifestando su convencimiento de que “ fue una manipulación total y absoluta por alguien que no tenía que ver nada con el territorio”.
Se habilitarán cuatro recorridos
Para multiplicar el potencial turístico de la laguna del Cañizar, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón prevé la construcción de tres recorridos circulares que se podrán realizar caminando, en bici o a caballo. Serán tres circuitos de distinta longitud que recorrerán diferentes ecosistemas del humedal.
“Uno, que es el más cortito, tiene aproximadamente dos kilómetros. El siguiente tiene aproximadamente unos cuatro kilómetros y el largo tiene seis kilómetros y el perimetral del todo tiene una vez kilómetros”, explicó el director provincial de Medio Ambiente y Turismo en Teruel, Emilio Pérez.
“Con el más pequeño se verán el observatorio elevado, el Croa, el centro de visitantes con la exposición permanente que cuenta los valores de la laguna y bajará hasta un observatorio de fauna de madera. Ese será el más pequeñito que lo haremos 40 minutos, 45 minutos, es un kilómetro y medio, una cosita así muy sencillo. El siguiente incluirá, además del observatorio de abajo, el observatorio de arriba. Si ya podremos ver allí, podremos ver animales pastando, caballos, las búfalas o las vacas que haya, todo dependerá, las podremos observar también. Y en el más grande veremos esos dos y al mismo tiempo el embarcadero”, dijo el director provincial y responsable del proyecto, que apuntó que a lo largo del recorrido se habilitarán códigos QR para que el visitante pueda conocer los más destacado de cada punto.
Además, tanto en Villarquemado como en Cella se van a construir dos torres de observación de 12 metros de altura. Serán de estructura metálica y serán accesibles para personas con movilidad reducida, al menos hasta la parte baja de la estructura.
Además, se adecuarán dos láminas de agua permanentes en las inmediaciones del Centro de Recuperación y Observación Ambiental para que puedan descansar allí algunas aves acuáticas.
“Punto caliente de biodiversidad”
El jefe de Servicio de la Biodiversidad, Manuel Alcántara, apuntó que el Cañizar es un “punto caliente de biodiversidad porque atrae un montón de especies muy interesantes”, alimentado también por la proximidad a la laguna de Gallocanta, desde donde empiezan a llegar bandadas de grullas para pasar la noche. “Pero hay otras especies como por ejemplo la presencia de avetoro, que es una garza de tamaño mediano que está en peligro de extinción a nivel nacional y que también se ha escuchado aquí en varias ocasiones y probablemente se reproducirá”, añadió.
Alcántara destacó la cantidad de condiciones que ofrece el entorno de la laguna del Cañizar, donde “hay láminas de aguas profundas, hay carrizales, hay zonas un poco más húmedas... Hay mucha diversidad de especies que van desde anátidas de distintas especies, de pato cuchara, los porrones o los azulones hasta limícolas, que son aves zancudas que están presentes en toda la laguna. Luego, por supuesto, un montón de pequeños pajaritos paseriformes que se asocian a los carrizales y que se identifican muy bien en la jornada de anillamiento que todos los años estamos haciendo aquí y que atraen mucha gente, sobre todo a colegios”.
Sobre la presencia de búfalos de agua para el control de la vegetación, el jefe de servicio lo calificó como una “experiencia piloto” y poco relevante por la baja cantidad de estos animales.
Inventario de humedales singulares de Aragón
La Laguna del Cañizar fue incluida en 2012 en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón, dentro de la tipología de lagunas de agua dulce estacionales. En este humedal, que se asienta en terrenos de propiedad municipal de los Ayuntamientos de Cella y Villarquemado, ha tenido lugar en los últimos años un proceso de recuperación parcial tras el drenaje sufrido hace tres siglos. Entre los numerosos valores naturales que alberga destacan sus poblaciones de acuáticas invernantes cuyos últimos censos han arrojado una población muy significativa de grulla común, y en el censo nacional de garzas (reproductoras) destaca entre otras especies, la presencia de garcilla cangrejera y de avetoro, ambas en peligro de extinción.
- Teruel viernes, 10 de enero de 2025
Turismo de DGA promocionará con un vídeo el atractivo de los cielos nocturnos
- Teruel viernes, 13 de agosto de 2021
El presidente de la DPT anima a descubrir las zonas de la provincia con menor afluencia turística y a seguir siendo responsables
- Comarcas martes, 28 de diciembre de 2021
Medio Natural presenta un plan de gestión del Humedal de El Cañizar para casi 800 hectáreas
- Comarcas martes, 17 de mayo de 2022
Alrededor de 60 personas participan en una ruta guiada para conocer la fauna y flora de la Laguna del Cañizar