

Ramón Mur analiza la evolución de la Semana Santa, de lo religioso a lo popular
El periodista inauguró con su ponencia el II Curso Interdisciplinar de Humanidades de AlcañizEl Curso de Humanidades de Alcañiz desvelará novedades sobre la Rueda de la Fortuna
José María Maestre: "El principal tesoro de Alcañiz fue, es y será el Humanismo histórico"
Con una reflexión profunda sobre el arraigo y la transformación de la Semana Santa bajoaragonesa, el periodista y escritor Ramón Mur abrió este viernes el II Curso Interdisciplinar de Humanidades en Alcañiz. En su ponencia, titulada Evolución del impacto social de la Semana Santa en el Bajo Aragón, Mur afirmó que el acto de tocar el tambor “ha pasado de ser una manifestación de fe a convertirse en una tradición heredada, sostenida con entusiasmo por las nuevas generaciones”. Es por ello que la Semana Santa, tal y como la conocemos hoy en día, no siempre ha seguido los mismos cánones.
La intervención de Mur fue la primera de las cuatro conferencias programadas en el curso, organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), adscrito al Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación de Teruel, que también se desarrolla este sábado. El encuentro tiene como eje central el análisis humanístico de la Semana Santa alcañizana y rinde homenaje a la figura del antropólogo cultural y secretario del IET, Francisco Javier Sáenz, fallecido en 2024.
Evolución durante décadas
En su intervención, Mur explicó que el acto de tocar el tambor, hoy tan representativo de la identidad del Bajo Aragón, tuvo en sus orígenes una fuerte vinculación espiritual. Para ilustrar esta evolución, Mur recurrió a un fragmento del libro Mesa revuelta de Eduardo Jesús Taboada, publicado en 1898. En él se describe a los cofrades como figuras singulares que recorren las calles con túnicas celestes y redobles ensordecedores, en una tradición que el autor de finales del siglo XIX calificaba de “extraña costumbre”, aunque sin ocultar su admiración por la entrega popular hacia ella.
Mur subrayó que el impacto social de la Semana Santa ha ido creciendo con las décadas, salvo por el paréntesis histórico que supusieron la Segunda República y la Guerra Civil. “La tradición tamborilera no solo ha sobrevivido, sino que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, ganando peso como fenómeno turístico y cultural”, afirmó. En este sentido, citó la consolidación de las celebraciones como motor de atracción, a la altura de otras grandes iniciativas de proyección internacional, como MotorLand.
Tras la exposición de Ramón Mur, tomó la palabra la arquitecta y fotógrafa Sonia Celma Alcober con su ponencia Desde el canon clásico de Vitruvio hasta el abrazo a la imperfección.
Un curso con vocación
El director del IEH, José María Maestre, recordó emocionado los orígenes de la institución, a la que Sáenz dio forma junto a otros fundadores como Joaquín Escuder o el propio Maestre. “Sin Javier, no hubiera existido el IEH”, afirmó, remarcando la deuda de gratitud con quien consideró “una figura clave en la vida cultural de Alcañiz y del Bajo Aragón”. En su alocución, también destacó el valor del curso como espacio de encuentro. “La humanidad necesita puentes entre personas. Este curso es uno de ellos”.
La inauguración del curso contó con la participación institucional del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz, Javier Climent, quien destacó que este encuentro “es un espacio donde el arte, la historia y el pensamiento se entrelazan para profundizar en una de las tradiciones más arraigadas de nuestra región”. Climent agradeció también a los ponentes y al equipo organizador por hacer posible “un diálogo tan enriquecedor como necesario para nuestro presente cultural”.
Por su parte, la vicepresidenta de la DPT, Beatriz Martín subrayó la importancia de que este tipo de actividades no solo celebren el conocimiento, sino que sirvan para recordar figuras tan relevantes como la de Francisco Javier Sáenz. “Fue un incursor de toda la actividad cultural que se realiza en la provincia”, señaló. La conferencia de clausura será este sábado, donde Maestre disertará sobre la Decodificación humanística de las pinturas góticas del Castillo de Alcañiz.
- Bajo Aragón sábado, 16 de noviembre de 2024
Mur y el IEH rinden homenaje a “un humanista alcañizano natural de Madrid”: Luis Gil
- Bajo Aragón lunes, 18 de noviembre de 2024
Valorar la heráldica del Bajo Aragón es una forma de preservar su patrimonio
- Bajo Aragón jueves, 22 de julio de 2021
El Partido Popular se muestra orgulloso por la labor del IEH de Alcañiz que ha donado fondos a la biblioteca del Senado
- Cultura jueves, 7 de noviembre de 2024
Alcañiz acogerá una nueva edición del Curso Interdisciplinar de Humanidades del Instituto de Estudios Humanísticos