

Monitores y comerciantes de Alcañiz aprenden a atender a niños con autismo
Los usuarios aseguran que la formación supone “un gran paso” en la sensibilización del TEAAlcañiz TEAcompaña: un gran paso hacia la inclusión y la concienciación sobre el autismo
Primer tramo del recorrido en silencio a petición de Autismo Teruel
Durante el último mes, Alcañiz ha llevado a cabo una iniciativa clave para mejorar la atención y comprensión de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el día a día. A través de una serie de formaciones dirigidas a monitores deportivos y comerciantes locales, el equipo de orientación educativa de infantil y primaria de la ciudad ha trabajado en desmontar mitos, enseñar estrategias de intervención y sensibilizar a los profesionales que tienen contacto directo con estos niños.
Estos cursos, que contaron con una participación de alrededor de 60 personas, fueron organizados por el Ayuntamiento en colaboración con el servicio de orientación , quienes impartieron la formación han sido bien recibidos tanto por los asistentes como por las familias, que ven en esta formación un primer paso hacia una sociedad más inclusiva.
Una formación necesaria
La demanda de formación no surgió de manera espontánea, sino que partió de las propias familias de niños con TEA, que a menudo se han sentido incomprendidas o juzgadas en ciertos entornos. Leticia Pérez, orientadora educativa en Alcañiz, explicó que la preocupación de las familias giraba en torno a dos aspectos principales: por un lado, el acceso de sus hijos a actividades de ocio en igualdad de condiciones y, por otro, la necesidad de ser atendidos con comprensión en los comercios de la localidad. “Muchas familias nos contaban que evitaban ir a ciertas tiendas por miedo a que los juzgaran si su hijo tenía una crisis o un comportamiento poco habitual. Otras nos explicaban que, aunque querían apuntar a sus hijos a actividades deportivas o de tiempo libre, temían que los monitores no supieran cómo gestionar sus necesidades”, comentó Pérez.

Por ello, se decidieron organizar estas sesiones diferenciadas en dos bloques: uno para los monitores de comedor, deportes y tiempo libre, con una formación más profunda, y otro para los comerciantes, centrado en la sensibilización y la empatía. “Un monitor necesita herramientas prácticas para gestionar situaciones dentro de un grupo de niños, mientras que un comerciante debe saber cómo actuar en momentos puntuales y, sobre todo, entender que un comportamiento diferente no es sinónimo de mala educación”, añadió Patricia Clavero, profesora de servicios a la comunidad del equipo de orientación.
Aprendizaje de comerciantes
En muchas ocasiones laborales, la falta de sensibilización con una persona con TEA lleva a los profesionales a no entender ciertas situaciones que se pueden dar en el día a día cuando una familia con niños acude a un establecimiento a comprar ropa, muebles o cualquier tipo de material. Es por ello que uno de los aspectos clave en la formación para los comerciantes fue la identificación de los comportamientos asociados al TEA y la manera adecuada de responder ante ellos. “Les explicamos que los niños con autismo pueden reaccionar de formas muy distintas en un entorno como una tienda. Algunos pueden sobreestimularse con el ruido y la gente, lo que les genera ansiedad. Otros pueden quedarse en un rincón sin interactuar. Lo importante es no sacar conclusiones precipitadas y saber cómo ofrecer ayuda si es necesario”, detalló Clavero.
Para ello, se ofrecieron estrategias sencillas pero efectivas, como hablar con frases cortas y claras, evitar gritos o expresiones bruscas y permitir a los niños tiempo para procesar la información. También se introdujo el uso de pictogramas en los establecimientos como un apoyo visual para facilitar la comunicación.

Elena Ariño, dependienta y miembro de la asociación Alcañiz de Tiendas, destacó la utilidad de estos recursos: “Nos llegó mucho el mensaje. A veces no somos conscientes de lo importante que es nuestra actitud. Algo tan simple como cambiar nuestra forma de hablar o mostrar paciencia puede marcar una gran diferencia para una familia”.
Desde la Asociación de Comercios y Servicios de Alcañiz (Asac)vtambién han valorado positivamente la formación. “Cada vez somos más conscientes de la importancia de ofrecer un entorno accesible para todos”, explicaron desde la asociación.
Integración en el deporte
Para los monitores, la formación fue mucho más detallada, ya que su labor implica una convivencia diaria con los niños en espacios como comedores, actividades deportivas y colonias de verano. “Con ellos trabajamos no solo qué es el TEA, sino también cómo gestionar ciertas conductas, cómo mejorar la comunicación con los niños y sus familias y qué apoyos pueden utilizar en sus actividades’, explicó Pérez.
Uno de los ejercicios más reveladores para los asistentes fue el desmontaje de mitos sobre el autismo. Alberto Egea, entrenador de fútbol, reconoce que tenía una idea errónea sobre el TEA antes de acudir a la formación: “Nunca había trabajado con un niño con este tipo de trastorno autista, o al menos no que yo supiera. Fui al curso sin muchas expectativas, pero me di cuenta de que tenía conceptos equivocados. No hay un solo tipo de autismo y cada niño lo expresa de manera distinta”.
A través de dinámicas grupales, los monitores aprendieron a identificar las barreras que pueden encontrar los niños con TEA en sus actividades diarias y a buscar formas de adaptarlas para que todos puedan participar.

Además, se abordó el papel de las familias en la comunicación con los monitores. Pérez destacó que todavía hay cierta reticencia a compartir información sobre el diagnóstico de los niños. “Hay familias que no informan a los monitores porque tienen miedo a la etiqueta o a que sus hijos sean tratados de manera diferente. Pero conocer sus necesidades nos permite ayudarles mejor y garantizar su bienestar en las actividades”.
Retos principales
Las formaciones han sido un primer paso, pero tanto los asistentes como las orientadoras coinciden en que aún queda mucho por hacer. “El feedback ha sido muy positivo. Muchos monitores nos han dicho que les gustaría seguir aprendiendo sobre el tema y que ahora ven las cosas de otra manera”, señaló Clavero. También se han recibido peticiones para repetir la formación, especialmente desde colectivos de ocio que no pudieron asistir en esta ocasión.
Desde el equipo de orientación educativa creen que uno de los retos más urgentes es la dotación de más personal de apoyo en las actividades de ocio y tiempo libre. “No se puede pedir a un monitor con 20 niños a su cargo que atienda adecuadamente a uno o dos con necesidades especiales sin ayuda adicional. La inclusión no es solo cuestión de buena voluntad, sino de recursos”, advirtió Pérez.
Además, ambas orientadoras destacan la importancia de seguir concienciando a la sociedad en general. “El objetivo final es que no sea necesario hacer formaciones específicas porque todo el mundo entienda el TEA y actúe con naturalidad ante él. Pero para llegar a eso, necesitamos seguir dando pasos como este”, concluyó Pérez.
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
- Bajo Aragón lunes, 4 de diciembre de 2023
Una polémica servidumbre de paso impide atajar el lanzamiento de objetos contra el IES Bajo Aragón
- Deportes viernes, 17 de noviembre de 2023
Alcañiz y Andorra, duelo por la zona noble en Santa María
- Cultura lunes, 20 de noviembre de 2023
El Museo de la Magia de Alcañiz revela la ‘trampa’ desde el ojo que fabrica el truco