

Alcañiz TEAcompaña: un gran paso hacia la inclusión y la concienciación sobre el autismo
Instituciones, asociaciones y profesionales se unen y aportan recursos para visibilizar el trastornoLa fiesta del Día Mundial del Autismo sale a la calle y viste de color azul la fuente del Torico
‘Alcañiz soy Sana’ conciencia sobre el uso de pantallas en la infancia
La campaña "Alcañiz soy sana" cierra el curso tras haber alcanzado a casi 2.500 jóvenes y mayores
Alcañiz da un paso importante en su compromiso con la inclusión y la sensibilización con el lanzamiento del programa Alcañiz TEAcompaña, una iniciativa promovida por el Ayuntamiento a través del proyecto Alcañiz Soy Sana. Este programa nace con el propósito de visibilizar y normalizar el Trastorno del Espectro Autista (TEA), facilitando la vida tanto de las personas con este diagnóstico como de quienes interactúan con ellas en su día a día. La propuesta ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Alcañiz con la colaboración de la Asociación BAM Autismo Bajo Aragón-Matarraña, la Fundación Atención Temprana, profesionales de la salud mental, orientadores educativos de varios centros de la capital bajoaragonesa y familias.
La Concejalía de Salud Social del Ayuntamiento de Alcañiz, con Marta Alquézar a la cabeza, ha sido una de las impulsoras de esta iniciativa, destacando que el objetivo no es solo concienciar a la sociedad, sino también dotar a la comunidad de herramientas que favorezcan la comunicación y la interacción con las personas con TEA. “Queremos visibilizar y normalizar el trastorno, facilitar herramientas tanto a las personas con TEA como a la población en general para mejorar la comunicación y la convivencia. Se trata de hacer de Alcañiz una ciudad más humana e inclusiva”, explicó la concejal.
El nacimiento de este proyecto está estrechamente ligado a la reciente creación de la Asociación de Autismo del Bajo Aragón y Matarraña (BAM Autismo), formada por familias que buscan dar visibilidad a sus hijos y a todas las personas con TEA de la zona. Su presidenta, Montse Lamarca, resaltó la importancia de estas iniciativas, especialmente aquellas que permiten adaptar los espacios públicos a las necesidades de los niños y niñas con TEA. En este sentido, destacó la implementación de pictogramas en los pasos de cebra y en parques infantiles, una medida que considera muy útil, ya que las personas con este trastorno procesan la información de manera más visual, lo que calificó como “esencial”, para que la sociedad sea consciente de las necesidades que tienen los niños y niñas con autismo.
Desde el ámbito clínico, el psicólogo de la unidad de salud mental infanto-juvenil de Alcañiz, Alfredo Soldevilla, aportó este martes una visión fundamental sobre la evolución del concepto de autismo y su diagnóstico. Recordó que el término autismo comenzó a utilizarse en los años 40 del siglo pasado y que, con el tiempo, se ha ido comprendiendo mejor, pasando de ser considerado una psicosis infantil a entenderse como una variación neurológica dentro de un espectro amplio y diverso. Soldevilla también subrayó la importancia de la intervención temprana y del trabajo conjunto entre instituciones, profesionales sanitarios y familias para garantizar una mejor calidad de vida a las personas con TEA.
Enfoque inclusivo
El papel de la educación es clave en este proyecto. Los equipos de orientación de los centros educativos de Alcañiz han trabajado en la creación de entornos escolares más inclusivos para el alumnado con TEA. Patricia Clavero, profesora de servicios a la comunidad del equipo de orientación, resaltó la importancia de una educación inclusiva que acompañe a los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar y que ofrezca los “apoyos necesarios” no solo a ellos, sino también a sus familias.
Desde el punto de vista pedagógico, se ha trabajado en la formación de monitores y docentes para garantizar que las actividades extraescolares, deportivas y de ocio sean accesibles para todos los niños. Clavero insistió en que estas formaciones no son ideas “impuestas”, sino que responden a las demandas de las familias, quienes han expresado la necesidad de que monitores de comedor, entrenadores deportivos y profesionales del comercio cuenten con herramientas para atender adecuadamente a los niños y niñas con TEA.
En esta misma línea, la orientadora Leticia Pérez quiso destacar el cambio de paradigma en la forma de entender “una discapacidad”. Antiguamente, el modelo clínico centraba la intervención en el diagnóstico y tratamiento individual, sin tener en cuenta el impacto del entorno. Hoy en día, se entiende que el entorno puede ser tan “discapacitante” como la propia condición, por lo que es imprescindible que desde las administraciones se promuevan iniciativas que sensibilicen a la sociedad y faciliten la adaptación del entorno a las necesidades de estas personas. Pérez subrayó que este tipo de proyectos no solo benefician a las personas con TEA, sino que “enriquecen a toda la comunidad, fomentando una sociedad más empática y comprometida con la diversidad”.
Desde el ámbito educativo también se ha puesto en valor el papel de los centros preferentes para alumnado con TEA. Raquel de la Fuente, maestra del CEIP Juan Sobrarias, explicó que su centro ha sido reconocido como centro preferente para alumnado con autismo, lo que significa que se apuesta por un modelo de inclusión dentro del aula en lugar de separar a estos niños en espacios exclusivos para ellos. Este enfoque permite dar respuesta a sus necesidades dentro del entorno escolar, favoreciendo su integración y garantizando un acompañamiento adecuado a sus familias. De la Fuente recalcó que las acciones que se desarrollan en los colegios “deben trasladarse al resto de la sociedad”, por lo que valoró positivamente iniciativas como la implantación de pictogramas en los pasos de cebra y la formación de monitores de ocio y tiempo libre.
Proyectos en marcha
Desde el Ayuntamiento de Alcañiz ya se han puesto en marcha varias iniciativas dentro del programa Alcañiz TEAcompaña. Una de las más visibles ha sido la colocación de pictogramas en los pasos de cebra, una medida que ya ha comenzado a implantarse en el CEIP Juan Sobrarias y en el CEIP Concepción Gimeno Gil, y que se extenderá a otras zonas clave como parques y centros sanitarios.
Otra de las acciones destacadas es la adaptación de las ferias de Alcañiz para que sean más accesibles a los niños y niñas con TEA. Durante la primera hora de funcionamiento, las atracciones estarán sin música o con un volumen muy bajo, permitiendo que estos niños puedan disfrutar de un ambiente adaptado a sus necesidades.
La formación de monitores ha sido otro de los pilares fundamentales de este proyecto. Se han impartido sesiones dirigidas a monitores deportivos, de comedor y de ocio y tiempo libre, así como a comerciantes y asociaciones de comercio. Desde el equipo de orientación educativa señalaron que la respuesta ha sido “muy positiva” y que cada vez hay más interés por conocer y comprender el TEA.
Desde la Fundación Atención Temprana, que trabaja con niños de 0 a 6 años con riesgo de trastornos del desarrollo, también se valoró muy positivamente la creación de esta red de colaboración entre instituciones, familias y profesionales. Eva Burillo, coordinadora del Centro de Atención Temprana de Alcañiz, subrayó la importancia de sensibilizar a la sociedad y de ofrecer apoyo no solo a los niños, sino también a sus familias, quienes muchas veces se enfrentan a situaciones complejas sin los recursos necesarios.
- En la última sábado, 20 de enero de 2024
Shaila Romero, psicóloga: “La forma de consumo, rápida, hedonista y centrada en el placer ayuda a tener ansiedad”
- Bajo Aragón jueves, 29 de febrero de 2024
Alcañiz invita a los adolescentes a desengancharse de las adicciones legales
- Bajo Aragón lunes, 4 de noviembre de 2024
‘Alcañiz soy Sana’ conciencia sobre el uso de pantallas en la infancia
- Bajo Aragón miércoles, 29 de enero de 2025
Alumnos de Primaria del colegio Palmireno se familiarizan con Afedaba