

Las últimas ayudas a empresas del Instituto de Transición Justa crean 70 empleos en Andorra
JV20 Forest y Making Best Colors asientan sus proyectos madereros y de hidróxido de hierroLas últimas ayudas empresariales que el Instituto para la Transición Justa (ITJ) ha repartido en el municipio de Andorra han generado alrededor de 70 empleos, según constataron este martes en una jornada de presentación de dos nuevas convocatorias de subvenciones los responsables de JV20 Forest, Making Best Colors Factory, Cárnicas Ortín y Agrocultívate.
Además de repasar los aspectos más importantes de las dos líneas de subvenciones que saldrán publicadas después de Semana Santa, dotadas con 24 millones para grandes proyectos generadores de empleo y 4 millones para mínimis, el ITJ celebró una mesa redonda en la Casa de Cultura con empresas instaladas en Andorra beneficiarias de anteriores convocatorias desplegadas para la reconversión de la cuenca minera tras los cierres de la térmica y las minas de carbón.
Moderó el coloquio la agente del Territorio en Aragón para zonas de Transición Justa, Elísabeth López, quien indició en que ambas convocatorias son a nivel nacional y cuentan con cofinanciación europea del Fondo de Transición Justa.
En la convocatoria anterior para empresas, de 40 y 10 millones de euros en 2023, los 34 municipios de Transición Justa de Aragón (33 de la provincia) recibieron 11 millones en ayudas, lo que da cuenta del “empuje de Teruel a la hora de presentar proyectos más maduros y su garra a la hora de absorber fondos”.
El subdelegado del Gobierno en Teruel, Enrique Gómez, resaltó el “compromiso de mantenimiento y creación de empleo” que tienen estas subvenciones. Son una herramienta adecuada, dijo, para desarrollar proyectos de reactivación socioeconómica mientras se materializa el ansiado “plan de acompañamiento” de Endesa en el marco del proyecto energético renovable para abastecer 1.202 megavatios en el Nudo Mudéjar de Transición Justa, que “es de lo más importante que tenemos ahora mismo” sobre la mesa, reconoció.
“En paralelo, donde sí podemos actuar es en esta línea de ayudas a empresas” y también en la de infraestructuras para ayuntamientos, emplazó. Con ambos planes, desde 2018 “hasta ahora se han movilizado 119 millones de euros en ayudas a proyectos de empresas” en Aragón y apoyado “40 proyectos con un importe de 20 millones” para administraciones locales, dijo Gómez. Todo ello, con la intención de “hacer de palanca” con “elementos que permitan crear crecimiento y consolidar la sustitución y el cambio de energía del carbón hacia la renovable”, apostilló.
Con estos fondos “se trata de revitalizar las zonas de Transición Justa, las que estamos sufriendo especialmente los cierres”, dijo el alcalde de Andorra, Rafael Guía, quien resaltó la función de “pequeñas y medianas empresas apegadas al territorio, que saben que tienen una línea de financiación ligada al ITJ que les puede venir muy bien para relanzar sus proyectos o para emprender nuevos”.
Superan el escepticismo
El director general de Treehood –sociedad que impulsa el proyecto de JV20 Forest en el polígono La Estación de Andorra desde 2022–, Sebastián Barajas, explicó que en 2024 la empresa inició la segunda fase de su implantación en Andorra, incorporando a la actividad de aserradero la puesta en producción de la nave de paneles contralaminados (CLT) de madera que sirven como estructuras para edificios en altura y viviendas unifamiliares.
En este momento ofrecen casi 40 empleos y ya han justificado ayudas, aunque pretenden llegar a un centenar de trabajadores en los próximos años tras materializar una inversión global de más de 30 millones de euros.
“Estamos muy contentos hasta la fecha”, dijo Barajas, que agradeció el apoyo del Ayuntamiento de Andorra y el Gobierno de Aragón, si bien los ciudadanos “fueron bastante escépticos” hasta que no vieron despegar el proyecto. “Seguimos creciendo y entrevistando candidatos”, indicó. El aserradero trabaja a dos turnos y en la planta CLT este año es de “consolidación” tras arrancar el primer turno. La empresa recibió 3 millones de euros para esta iniciativa, condicionados a la creación de 35 puestos de trabajo y una inversión de 25,3 millones de euros.
A Making Best Colors Factory le fueron adjudicados 360.000 euros para una primera inversión de 1,2 millones de euros que comprometía siete empleos. Han pasado de seis trabajadores en la antigua Ferrogrés a 18. El gerente, Gonzalo López Magrazo, explicó que obtienen hidróxido de hierro –a través de un tratamiento térmico y micronizado– que separan de arcillas, un producto clave para la desulfuración del biogás que no es corrosivo y genera un compost de calidad para mejorar fertilizantes.
Tienen otra planta en Monreal del Campo, pero en Andorra generan más empleo. “Estamos haciendo una planta inteligente muy versátil para secado, micronizado y ensacado”, dijo el promotor, que piensa ya en incorporar una máquina de 2 millones de euros para centrifugar de golpe 12 toneladas de arcillas y obtener mayores cantidades de esta “purpurina” que comercializan con el nombre de FerroBio. Sacan 30 camiones mensuales de 24 toneladas, el 99% exportados hacia el norte de Europa.
Agrocultívate recibió, en la modalidad de mínimis, 40.000 euros para 80.000 de inversión. Comprometieron dos empleos y “ahora estamos 11”, dijo el ingeniero agrónomo José Ángel Félez. Investigan nuevos métodos para el cultivo de alimentos sostenibles y ayudan al sector primario con tecnología. En esta línea, han desarrollado un prototipo para manejar conductos de agua automatizados a través de una aplicación móvil. Este martes hicieron una demostración.
Por último, Óscar Ortín explicó que Cárnicas Ortín –en una convocatoria de ayudas reciente recibió 52.000 euros sobre una inversión de 150.000– amplió en Andorra sus instalaciones de Ejulve para producir más y contratar más plantilla. Tras las últimas cinco contrataciones, tienen una docena de empleos estables. Han crecido un 200% en tres años y piensan ya en acometer otra inversión en un solar adjunto a la antigua nave de La Manolica, donde están instalados.
Bonifican el empleo creado
La nueva línea de apoyo a proyectos empresariales requiere una inversión mínima de 100.000 euros y la creación de al menos tres empleos, mientras que la de mínimis financiará inversiones de hasta 500.000 euros.
Las subvenciones se rigen por el mapa de ayudas regionales 2022-2027, que atribuye una intensidad de ayuda en Teruel del 20% para gran empresa, 30% para mediana y 40% para pequeña compañía. Las convocatorias bonifican la ayuda por empleo creado, especialmente si es femenino, juvenil, mayor de 45 años o con discapacidad.
Estudio de impacto ambiental
La resolución del estudio de impacto ambiental del proyecto renovable con el que Endesa se adjudicó los 1.202 megavatios (MW) del Nudo de Transición Justa Mudéjar 400 kV que puso en liza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tras el cierre de la central térmica de Andorra podría llegar “entre finales de este año y principios del que viene”. Así lo explicó en Andorra el subdelegado del Gobierno en Teruel, Enrique Gómez. De esta forma, el Gobierno de España recortaría un año el plazo máximo de 36 meses que fija la ley para la resolución desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), algo que sucedió el 29 de febrero de 2024.
“Hay que hacer una serie de informes y requerimientos a otros organismos y administraciones, y llevan necesariamente un tiempo de respuesta. Lo impulsamos todo lo que podemos”, dijo Gómez, quien puso el acento en que la resolución llegue cuando “tengamos todas las garantías y la certeza de que está lo suficientemente armada jurídicamente y técnicamente como para que no haya recursos o escollos que redunden en una dilatación todavía mayor”.
Endesa invertirá 1.800 millones de euros para instalar siete parejas de parques eólicos y fotovoltaicos hibridados.
Las instalaciones de generación y el plan socioeconómico crearán, según la eléctrica, más de 6.300 empleos en total (casi todos en la fase de construcción), de los que más de 370 serán directos ligados al proyecto renovable. A ellos se sumarán, una vez esté desplegado todo el programa de acompañamiento, otros puestos de trabajo estables de largo plazo. Todo ello eleva a 500 los empleos duraderos que generarán la compañía y sus 30 socios en 2029.
- Bajo Aragón domingo, 23 de marzo de 2025
Andorra inaugura un centro sociosanitario y estrena su parque intergeneracional
- Bajo Aragón lunes, 24 de mayo de 2021
Ramón White, responsable de renovables de Endesa para el noreste de España: “El proyecto de Andorra podría tener un acompañamiento en el ámbito industrial”
- Cultura jueves, 11 de mayo de 2023
Javier Correa comparte ‘Sombras de niebla’ con los lectores de Andorra
- Cultura viernes, 9 de junio de 2023
Agombola invita a dar ‘La vuelta al mundo en ochenta tías’ en Andorra