

La Sierra de Arcos se abre a los amantes de las aves con sus rutas ornitológicas
El proyecto ‘Pajaricos’ aúna observatorios, senderos y escondites para hacer fotosLa Comarca Andorra-Sierra de Arcos ha puesto en marcha el proyecto Pajaricos, un nuevo producto turístico para el que se han creado dos rutas ornitológicas, restaurado tres observatorios de avifauna, musealizado un sendero y creado dos hides (escondites para avisar y fotografiar) como principales atractivos.
Bajo la marca Tierra de Silencios creada con el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), la administración comarcal ofrece en esta ocasión un producto vinculado con la ornitología y la fotografía de fauna para incentivar un nuevo destino turístico para los amantes de las aves. “Fomentar un turismo de calidad e incrementar la oferta de productos turísticos de la comarca vinculados a la naturaleza, la salud, el bienestar y el silencio son los principales objetivos de este proyecto”, indica la comarca en una nota de prensa.
Andorra-Sierra de Arcos se ubica entre las sierras ibéricas y la depresión del Ebro, lo que dota al territorio de una gran variedad de ambientes y le otorga el aliciente de poder observar en un reducido espacio de una gran diversidad de formas de vida: hoces, barrancos, estepas, sotos ribereños y un elevado gradiente altitudinal (de 350 a 1.600 metros). Sus valores naturales están reconocidos a nivel europeo y parte de su territorio está declarado bajo las figuras de protección LIC y ZEPA de la Red Natura 2000, indica la comarca.
Destacan extensas poblaciones de aves rupícolas como el buitre leonado, el halcón peregrino o el águila real, además de algunos de los últimos ejemplares del águila perdicera, en peligro de extinción. También hay representación de especies esteparias como la alondra ricotí, también en peligro de extinción.
Las actuaciones
En la comarca ya existían los observatorios del muladar en Alacón, y la Torda y Cabezo Gordo en Ejulve. En su día, el grupo Leader Adibama hizo un estudio previo sobre la riqueza ornitológica de la comarca que ha servido para iniciar los trabajos. Además, hay varios lugares que son de gran interés para la observación: la Sima de San Pedro de Oliete, los pantanos de Cueva Foradada y el Escuriza, los sotos ribereños del Escuriza y el río Martín, las numerosas cuevas que albergan multitud de especies de murciélagos, o el humedal artificial Corta Alloza en un antiguo hueco minero.

Así, Pajaricos ha trabajado en la adecuación de los tres observatorios que ya estaban, restaurándolos e incorporando nuevos paneles interpretativos con las especies que allí se pueden ver.
La segunda pata del proyecto ha sido la ubicación de dos hides, a modo de caseta con espejo para que las personas no sean vistas por los animales. Uno se ha colocado junto al Monasterio del Olivar de Estercuel y el otro cerca del Balneario de Ariño. En el campo fotográfico podrá vislumbrarse a las aves mientras comen, beben y hacen su vida cotidiana. En la zona de ribera podrán observarse ejemplares páridos, fringílidos y pícidos –como el pájaro carpintero–, entre otros.
Además, el proyecto suma dos rutas ornitológicas aprovechando tramos ya ejecutados de sendero turístico. En este caso, se tematizan con las aves. Se trata de nuevo del mirador del Cabezo Gordo de Ejulve, que destaca por las rapaces, y que cuenta con zona de aparcamiento y una buena señalización. La segunda ruta estará dentro del humedal Corta Alloza, un área que tiene dos láminas de agua en las que pueden encontrarse ánades, corzas, gallinetas, lavanderas blancas, chorlitejos o aguiluchos laguneros. Además de aves, también se podrán observar mamíferos salvajes que acuden a beber. Allí se ha instalado una pantalla de madera con ranuras para espiarles.

Reproducciones ampliadas
Por último, se ha musealizado un espacio ornitológico en el río Estercuel, un recorrido de unos 800 metros desde el hide junto al convento hasta un camino. En el sendero que va paralelo al río hay aves pequeñas de bosque y de ribera. La comarca ha colocado en los árboles unas reproducciones al doble de su tamaño natural. Hay un panel interpretativo. El petirrojo europeo, el pinzón vulgar, el carbonero común, el herrerillo común, el pico picapinos, el cetia ruiseñor, la paloma torcaz o el jilguero europeo están representados.
El proyecto tiene un portal web propio (pajaricos.turismoandorrasierradearcos.com) con fotos de las aves, ilustraciones y un logotipo. Además, se ha editado una miniguía de mano.
80.000 euros del Fite
El proyecto ha sido posible gracias a 80.000 euros de financiación del Fite 2021. Previamente, una empresa especializada elaboró un diagnóstico que permitió a la comarca diseñar un plan de actuación. En breve se iniciará un amplio programa de dinamización del producto con actividades formativas y divulgativas, como talleres fotografía en la naturaleza, aplicaciones para aficionados a la ornitología, formación del sector turístico, sesiones de anillamiento, salidas interpretativas y talleres de ilustración.
En el territorio, algunos profesionales del sector ya están trabajando puntualmente en temas de turismo ornitológico y en fotografía de aves y fauna, y cada día hay más afición entre los propios vecinos hacia la ornitología, apunta la institución, que quiere integrarse en la asociación Birding Aragón.
- Bajo Aragón martes, 19 de octubre de 2021
Alloza abrirá en 2022 un circuito en la naturaleza para atraer al turismo familiar
- Bajo Aragón domingo, 5 de junio de 2022
Fernando Galve desarrollará el plan turístico de Salud y Bienestar de la Sierra de Arcos
- Bajo Aragón lunes, 19 de agosto de 2024
La Sierra de Arcos alarga el sendero de las pasarelas hasta la cola del Escuriza
- Bajo Aragón lunes, 30 de diciembre de 2024
El PSOE denuncia que el Gobierno de Aragón incumple el mandato de las Cortes y no crea el grupo de trabajo para la pista minera