Síguenos
El Registro de Explotaciones Ganaderas liquida 657 granjas en la provincia de Teruel El Registro de Explotaciones Ganaderas liquida 657 granjas en la provincia de Teruel
Rincón (5i), junto a Moles (4i) y autoridades locales, comarcales, regionales y estatales, ayer en la Ciudad de la Carne del Grupo Arcoíris en Valderrobres. Gobierno de Aragón

El Registro de Explotaciones Ganaderas liquida 657 granjas en la provincia de Teruel

Rincón defiende que eliminar las inactivas permitirá implantar otras en zonas saturadas de forma ficticia
banner click 236 banner 236

El Registro de Explotaciones Ganaderas de Aragón (REGA) cuenta desde el 15 de abril con casi 1.200 granjas menos en toda la comunidad autónoma, de las que un total de 657 pertenecen a la provincia de Teruel.

Esta medida, ejecutada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ha supuesto la eliminación de aquellas explotaciones que están en situación de inactividad desde hace más de dos años. “Esto nos facilita, además de un panorama real y actualizado del mapa de explotaciones ganaderas de Aragón, la posibilidad de que se puedan implantar nuevas granjas en zonas que podían estar obstaculizadas por este tipo de explotaciones que, en algunos casos estaban esta situación de inactividad desde hace décadas”, señaló este martes en Valderrobres el consejero del ramo, Javier Rincón. Visitó la Ciudad de la Carne del Grupo Arcoíris junto a las directoras generales de Calidad y Seguridad Alimentaria, y de Innovación y Promoción Alimentaria, Aitziber Lanza y Amparo Cuéllar, respectivamente.

Mediante sendas órdenes de los tres Servicios Provinciales de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el REGA considera inactivas las explotaciones que interrumpieron su actividad en su momento por plazo superior a un año. Además, el registro constata que han transcurrido más de dos años desde esta consideración.

La merma representa un 8,5 por ciento del total de explotaciones en la comunidad autónoma. En este momento hay 12.673 explotaciones en Aragón. De las 1.176 bajas en el censo, 657 corresponden a Teruel, 497 a Zaragoza y 22 a Huesca.

“Yo no sé por qué esto no se había hecho con anterioridad”, manifestó Rincón. “Ha sido un trabajo muy importante del Departamento y de la Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria”, dijo. Ofrecerá una foto de zonas menos saturadas de granjas, por lo que se abrirá “una ventana de oportunidad a que se puedan instalar más granjas en más sitios”, especialmente de jóvenes ganaderos, incidió.

“Son medidas que, aunque no cuestan dinero, llevan trabajo y creemos que van en beneficio del sector, igual que la modificación iniciada de la Ley de Agricultura Familiar” de finales de la legislatura anterior, que ya se está tramitando en las Cortes de Aragón “para retocar o en algún caso derogar algunos de los artículos más conflictivos que estaban impidiendo el desarrollo de muchas explotaciones ganaderas”, explicó Rincón, que defendió que “es un sector que está creando empleo y riqueza en el medio rural”.

Triple sostenibilidad

Rincón conoció las instalaciones de la fábrica de piensos y de la planta de biogás del Grupo Arcoíris. El consejero puso en valor la “decidida y sólida apuesta por el territorio de un grupo empresarial que cuenta con presencia en hasta cuatro provincias de nuestro país y que es capaz de generar más de 700 empleos, 500 de ellos en la propia comarca del Matarraña”.

Constituye “un modelo de desarrollo territorial. Lleva muchos años generando mucho valor añadido y mucho empleo: en 10 o 12 años han doblado” puestos de trabajo gracias a sus “mataderos de cerdo, de conejo, fábricas de pienso” o “secaderos” en los que reinvierten constantemente beneficios, subrayó.

En definitiva, cooperativas como esta brindan “una labor social y con sostenibilidad real: económica, medioambiental (ahorro de agua, depuración, energías renovables, biomasa, biogás) y social”, por lo que Arcoíris constituye “un ejemplo perfecto”, subrayó Rincón.

El director general del Grupo Arcoíris, Juan José Moles, destacó que recientemente se ha puesto en marcha la ampliación del matadero, “sacando la parte del sacrificio de ovino para poder homologar el matadero para exportación a China”. En este punto, preguntado por los aranceles que fija Estados Unidos a la exportación al país americano, dijo que el porcino “es de los menos perjudicados”, a diferencia del vino. “A lo mejor nos puede abrir alguna ventana de oportunidad de cara a algún país como por ejemplo México”, destacó.

“Tenemos también el proyecto de abrir, cuando podamos, la residencia, que tendrá 90 plazas y creará cerca de 40 empleos”, dijo desde el ámbito de la Fundación Grupo Arcoíris.

Por último, la planta de biogás “prácticamente ya está en marcha, no al cien por cien pero está avanzando bastante y allí desde luego pretendemos reducir al máximo el impacto que puede tener la ganadería en el territorio”, destacó Moles.

La planta de tratamiento de purines de Valderrobres es propiedad del Instituto Aragonés del Agua y se gestiona mediante concesión al Grupo Arcoíris. Está produciendo ya biogás. El Gobierno de Aragón invirtió en su momento en estas instalaciones más de 7 millones de fondos públicos y la cooperativa destinó otros 2 millones de euros. En la planta se gestiona también la basura orgánica de la Comarca del Matarraña. Por otra parte, Arcoíris participa en el proyecto europeo Life Chandelier, que pretende generar biometano a partir del biogás para mover camiones.

Modelo cooperativo

El consejero de Agricultura incidió en la importancia del modelo cooperativo, que en el caso del sector agroalimentario en Aragón cuenta con unas 160 cooperativas, aglutina a más de 52.000 personas entre trabajadores y socios, y en 2023 facturó algo más de mil millones de euros.

Un modelo que el Gobierno de Aragón ha querido apoyar este año con una línea de ayudas de 850.000 euros en una iniciativa pionera que permite la refinanciación de la deuda y que está próxima a su resolución.

Asimismo, Rincón quiso trasladar su felicitación a todas estas asociaciones en este 2025, declarado por la ONU Año Internacional de las Cooperativas, “una iniciativa que tiene que servir no sólo para dar a conocer este modelo de organización sino también para reivindicar su valor como ejemplo de vertebración del territorio y de desarrollo económico en el medio rural”.

La fábrica de Piensos, Servicios e Integración de porcino y aves del Grupo Arcoíris tiene una producción de 178.000 toneladas de piensos compuestos al año. Cuenta con 20.000 cerdas reproductoras y 408.000 cerdos de cebo integrados, a los que hay que añadir 66.000 cerdos de sus socios. Además, comercializa 2,9 millones de pollos de su integración. Cuenta con fábricas en Valderrobres y Fuentes Calientes. Tiene una plantilla de unos 90 trabajadores y factura 117,5 millones de euros.

Catadores de Aceite

El consejero visitó también el Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Aragón, en Alcañiz. Es una de las unidades del Laboratorio Agroambiental del Gobierno de Aragón situado en Montañana (Zaragoza).

El organismo realiza unas 60 sesiones de cata al año y entre sus funciones figuran la realización de análisis organolépticos de los aceites vírgenes de oliva producidos y/o comercializados en Aragón a solicitud del sector, de la Administración y de particulares; la formación de catadores; la participación en actividades de formación y divulgación de la cultura del aceite de oliva virgen extra o la colaboración en investigación.

El redactor recomienda