Síguenos
Teruel es la provincia con un mayor aumento porcentual del paro en enero con un 6,18 % Teruel es la provincia con un mayor aumento porcentual del paro en enero con un 6,18 %
Obras en la avenida de Sagunto de la ciudad de Teruel

Teruel es la provincia con un mayor aumento porcentual del paro en enero con un 6,18 %

El número de personas desempleadas sube en 273 hasta un total de 4.692, el 58,8 % mujeres
banner click 236 banner 236

El número de personas desempleadas registradas en enero en las oficinas del Servicio Público de Empleo en Teruel ha subido en 273, la peor cifra para el primer mes del año en una década, lo que sitúa el número total de parados en 4.692, un 6,18 % más que en diciembre, lo que la convierte en la provincia española con el mayor aumento porcentual del paro.

Los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, desvelan que el paro ha descendido en tan sólo 47 personas respecto a enero del año pasado, un 0,99 % menos, la menor caída porcentual de todas las provincias españolas salvo la Comunidad Foral de Navarra, que tiene 13 personas paradas más que hace un año, un 0,04 % más.

El desempleo ha repuntado también en las otras dos provincias aragonesas: en la de Zaragoza en 1.308 personas (un 3,31 %) y en la de Huesca en 349 (5,12%) hasta las 40.875 y las 7.161, respectivamente. De esta forma, el número de desempleados registrados en Aragón sube en 1.930 personas, hasta las 52.728, un 3,8 % más que en diciembre.

Respecto a enero del año pasado, el paro ha caído asimismo en las tres provincias; además de en Teruel, en 1.116 personas en la de Zaragoza (un 2,66 %) y en 151 en la de Huesca (2,07 %).

De los 4.692 desempleados registrados en las oficinas de empleo de la provincia turolense a final del mes pasado, 2.759 son mujeres (el 58,8 % del total) y 1.933 hombres (41,2 %).

Por edades, 499 parados tienen menos de 25 años (293 hombres y 206 mujeres) y 4.193 más de esa edad (2.553 mujeres y 1.640 hombres).

En variación mensual, el paro solo ha bajado en construcción en una persona, y ha subido en el resto de sectores, más en los servicios, en 221 personas, entre el colectivo sin empleo anterior (24), seguido de la industria (20) y la agricultura (9).

De esta forma, el número total de parados se ha situado en 3.245 en servicios, 503 en industria, 422 entre las personas sin empleo anterior, 307 en la construcción y 215 en la agricultura.

El número de extranjeros desempleados registrados en Teruel en enero se ha situado en 1.066 (un 22,7 % de total de parados) tras aumentar en 28 personas respecto al mes anterior (un 2,7 %), mientras que en términos anuales el paro entre este colectivo ha caído en 63 personas, un 5,58 %.

En la provincia se han firmado en enero 3.168 contratos, 773 más que el mes precedente, lo que supone un incremento del 32,28 % y 679 más que en diciembre de 2024, un 27,28 % más.

Del total de contratos suscritos, 1.180 eran indefinidos, el 37,24 %, y temporales 1.988 (62,76 %).

A finales de diciembre, 3.746 personas percibían algún tipo de prestación en Teruel, el 79,8 % del total de desempleados. De ellos, 2.259 recibían prestación contributiva, 1.416 un subsidio y 71 una renta activa de inserción.

El gasto en prestaciones por desempleo en la provincia fue de 4,4 millones de euros, con una cuantía media de la prestación contributiva de 997,6 euros al mes.

Afiliación

El número de afiliados a la Seguridad Social bajó en la provincia de Teruel en enero en 655 personas respecto al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,13%, hasta situar la cifra total de cotizantes en 57.422.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con respecto a enero de 2024 la afiliación ha crecido en 963 trabajadores, un 1,71 %.

La afiliación en el primer mes del año bajó también en Zaragoza en 5.340 personas, un 1,17 %, mientras que subió en la de Huesca en 177, el 1,17 %. Así, el número de afiliados en Aragón se redujo en 5.817 personas, lo que supone un descenso del 0,94 % respecto a diciembre, hasta situar la cifra total de cotizantes en 613.145.

En comparación con enero del año anterior, la afiliación creció en 7.605 personas en Zaragoza y en 1.756 en Huesca, lo que representa repuntes del 1,72 % y 1,7 %, respectivamente. De esta forma, con respecto a enero de 2024 la afiliación ha crecido en la comunidad autónoma en 10.325 trabajadores, lo que representa un 1,71 %.

De los 57.422 afiliados a la Seguridad Social en Teruel en enero, 44.939 estaban adscritos al régimen general (de ellos, 981 al agrario y 512 al del hogar) y 12.484 al de autónomos.

A finales de enero, 213 trabajadores permanecían en erte en Aragón (114 hombres y 99 mujeres): 193 en la provincia de Zaragoza, 15 en la de Teruel y 5 en la de Huesca.

Reacciones

CEOE Teruel aseguró este martes que los datos del paro registrado en la provincia en enero son “muy malos”. Aunque estacionalmente el primer mes del año suele aumentar el número de personas desempleadas debido al término de la campaña de Navidad en el comercio y la hostelería, este ha sido especialmente negativo. Y es que las 273 paradas más superan ampliamente la media de los últimos diez años, cifrada en 213 personas. De hecho, hay que remontarse hasta de 2016 para encontrar un arranque de año peor en el mercado laboral turolense.

El asesor en materia laboral de CEOE Teruel, Paco Ibáñez, sostiene que la incertidumbre que causa el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y, sobre todo, la posible reducción de la jornada laboral, “ralentiza la contratación por parte de las empresas”.

Según Ibáñez, en los sectores del comercio, la hostelería y el transporte, la reducción de la jornada laboral en 80 horas por persona al año incrementaría los costes en un 6,5 %, lo que unido a la subida del SMI al que se vinculan muchos convenios y del precio de las materias primas, lastra la inversión empresarial.

El director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, Javier Martínez, incidió en que las cifras de paro en enero son malas respecto al mes anterior como en los últimos 31 años, aunque destacó que ya se notan las nuevas inversiones en la región como evidencia el cambio de tendencia en la construcción, el único sector en el ha bajado el paro.

Datos nacionales

El mercado laboral se resintió en enero y perdió 242.148 afiliados, el mayor descenso para este mes desde 2020, mientras que el paro aumentó en 38.725 personas en un comportamiento habitual en el arranque del año tras el fin de la campaña navideña.

El empleo cayó especialmente en enero en el comercio (48.363 afiliados menos) y hostelería (47.630 menos) dejando el total de ocupados en 21.095.814.

Entre los autónomos, el descenso fue de 17.815 hasta los 3.368.950.

Por comunidades, el paro registrado, en términos absolutos, bajó en Baleares y subió en el resto de comunidades autónomas con Andalucía (11.903 personas), Madrid (3.541 personas) y Comunidad Valenciana (3.078 personas) a la cabeza.

En la afiliación, solo dos provincias, Huelva y Huesca, ganaron afiliados en el arranque del año, algo que también ocurrió en Ceuta.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, calificó de “particularmente esperanzadores” los datos de desempleo en España, que suponen la tasa de paro más baja de los últimos 17 años.

El redactor recomienda