

Joaquín Juste Sanz, presidente de la Diputación Provincial de Teruel: “La vivienda es muy importante, por eso Diputación y Gobierno de Aragón trabajamos coordinados”
“Las ayudas al funcionamiento al 20% son la herramienta que daría a la provincia una ventaja competitiva frente a otros territorios”Joaquín Juste exige de nuevo a Pilar Alegría que se disculpe con los turolenses
La Diputación de Teruel insiste a Sánchez para que las ayudas al funcionamiento sean del 20%
Joaquín Juste Sanz (Lidón, 1970) llegó a la Presidencia de la Diputación de Teruel el 3 de julio y ahora, casi a mitad de la legislatura, analiza los objetivos alcanzados en este tiempo y los que todavía tiene pendientes.
-Está a punto de llegar al ecuador de la legislatura. ¿Qué balance hace de este tiempo?
-Positivo, porque han aumentado mucho las inversiones, en carreteras y en los municipios. En tan solo dos años llevamos casi tanto dinero en el Plan de Obras y Servicios como en los cuatro años de la legislatura pasada. Con lo cual, con los cuatro años superaremos ampliamente lo que los ayuntamientos recibieron en la legislatura pasada en el Plan de Obras y Servicios. Nada más llegar ya dijimos que nuestro referente son siempre los ayuntamientos, las necesidades municipales son esa prioridad.
- De esas carreteras ya habló en su investidura. ¿Ha cumplido los principales objetivos que se marcó al asumir el mando?
-La verdad es que los dos objetivos claves eran ayudar a los ayuntamientos y mejorar nuestras carreteras. Porque creo que para que la gente pueda vivir en el territorio es fundamental tener unas vías de comunicación del siglo XXI. Por ellas llegan los servicios a los municipios y, gracias a la inversión por parte de la Diputación Provincial y el Gobierno de Aragón en esas carreteras autonómicas va a mejorar sustancialmente la comodidad de transitar por ellas. Siempre quedan cosas, pero aún nos quedan dos años. Hay otros objetivos que vamos a intentar cumplir, como la ampliación del Museo Provincial, que es algo histórico que queda pendiente.
-Habla de la importante inversión, pero la red es muy extensa. ¿Qué criterios siguen para actuar en ellas?
-Tenemos 975 kilómetros de carreteras provinciales, más algo más de 500 de caminos rurales que están asfaltados, que también tiene que mantener la Diputación. La prioridad es de los más deteriorados a los menos. Tenemos un informe que nos ha hecho nuestro Servicio de Carreteras, que han calificado estas vías de más prioritarias a menos en función de si tienen baches, estrecheces, están deterioradas, y luego también otras que estaban empezadas para terminarlas ya. Estamos acabando algunas que tienen una cierta importancia. Por ejemplo, en un plurianual hemos metido la carretera que va al castillo de Peracense, para conseguir que ese elemento turístico de primer orden, como es el castillo, pueda tener un buen acceso, que los turistas se desplacen allí con comodidad. Es un ejemplo más de los criterios que estamos intentando aplicar.
-Los caminos copan una gran parte del presupuesto. ¿A cuánto asciende la inversión?
-En caminos tenemos más de cuatro millones de euros, dos que van destinados a los equipos ordinarios y otros dos también a esos caminos asfaltados para intentar mejorar el firme. Al final, la actividad económica que tenemos en nuestros municipios, sea agrícola, ganadera, granja, trufas… discurre por esos caminos. La verdad es que con la dana hemos tenido muchísimas dificultades, llegamos a tener 124 solicitudes de mejora de caminos que se habían destrozado por las lluvias torrenciales, y hemos tenido que intervenir de forma urgente, volviendo a reconstruir los caminos y los puentes.
-Han apostado por la vivienda, con partidas destinadas a los ayuntamientos para construir y rehabilitar. ¿Era una asignatura pendiente?
-En los ocho años anteriores, el Gobierno de Aragón había hecho 86 viviendas en todo Aragón, una cantidad mínima, había un déficit. Si queremos que la gente venga a vivir a nuestros pueblos necesita vivienda, tanto para los jóvenes que deciden independizarse y quedarse allí como para nuevos pobladores que vienen a trabajar. Si no hay vivienda, no pueden venir, es algo imprescindible, fundamental, en donde hay que invertir. El Gobierno de Aragón ha cambiado sustancialmente en esta legislatura porque está invirtiendo a través de varios planes. Ha invertido en los 700 municipios que tienen menos de 3.000 habitantes, en los municipios de más de 3.000 y en las zonas turísticas. Desde la Diputación Provincial acompañamos ese esfuerzo destinando un millón de euros cada año para la compra de vivienda que luego se pueda rehabilitar con estos fondos autonómicos. Intentamos coordinar las acciones, con ayuda de la Diputación compramos el inmueble, con los fondos autonómicos lo rehabilitamos.
-En esta legislatura gana peso el Plan de Obras y Servicios, dotando a los pueblos con recursos desde comienzos del año para que puedan planificarse. ¿Por qué son importantes?
-Los ayuntamientos de la provincia, sobre todo los más pequeños, el único apoyo que tienen en muchos casos, es el de la Diputación. Somos los únicos que llegamos a todos los municipios, a los 236. Hemos destinado ya 25 millones a ese plan, quince millones y medio el año pasado, este año diez, y los vamos a seguir implementando en los dos años que quedan para casi diría duplicar lo que se invirtió en la legislatura pasada.
-¿Qué relevancia tiene el Plan de Empleo?
-Tener una persona de mantenimiento en los municipios, sobre todo en los más pequeños, es fundamental. Al final, esas zonas ajardinadas, esas zonas degradadas que vamos mejorando hay que mantenerlas y contar con personal es clave. Además ese empleo ayuda a atraer nuevos pobladores, que suelen ser los que luego contratamos para alguaciles del municipio. Con estos programas empleamos a esas personas para que puedan vivir en nuestros municipios.
-¿Van a avanzar las obras de ampliación del Museo?
-Hemos pedido al equipo redactor del último proyecto que nos aporte más documentación, porque estaba incompleta. Una vez que la tengamos toda vamos a solicitar la licencia municipal y el permiso correspondiente de Patrimonio para llevar a cabo las obras. Ya tenemos dos millones de euros financiados con el Fite del 24 y, una vez que tengamos todos los permisos y empecemos las obras, vamos a hacer un plurianual. Nos vamos a comprometer en un número determinado de años a invertir esos 15 millones necesarios para terminar el museo.
-Ademas de la dana, otro problema al que se han enfrentado en el último año es la sequía y la necesidad de hacer sondeos. ¿Ahí también la Diputación ha tenido que hacer una importante inversión?
-Sí, sobre todo el año pasado, justo para estas fechas, después de dos años de sequía intensa, nos encontramos con que las zonas más altas de la provincia, que se nutren de manantiales superficiales, de fuentes naturales, no tenían abastecimiento de agua. Se habían secado esas fuentes y había que actuar de forma urgente a través de un expediente de urgencia. Intervenimos en Mirambel, con un pozo de casi 550 metros, en La Iglesuela, en Cantavieja, en Los Paúles, que es un barrio de Manzanera y en Abejuela, donde el problema era histórico y llevaban muchos años solicitando estos sondeos. Invertimos un millón de euros de forma rápida y urgente para dar servicio a estos municipios. Este año vamos a seguir haciendo sondeos en otros pueblos donde los bomberos están teniendo que llevar agua, porque el objetivo es que todas las localidades de la provincia tengan un sondeo que pueda complementar a sus abastecimientos naturales, porque a veces esos son superficiales y se secan con facilidad, para evitar problemas en periodos prolongados de sequía.
-Un tema desde el que intentan presionar en la Diputación y que ha salido en varios plenos es que las ayudas al funcionamiento sean del 20 % y no del 1%, como son actualmente. ¿Cómo podría afectar ese cambio al conjunto de la provincia?
-Creo que es la herramienta que necesita la provincia. Es la diferencia que nos daría una ventaja competitiva fundamental con respecto a otros territorios. Al final, las empresas se instalan en aquellos sitios que tienen alguna característica que les beneficia, o bien porque es un sitio estratégico, o porque tiene algún beneficio desde el punto de vista de la energía, del agua, o en este caso podría ser por estas ayudas. Ayudas que otorga el Estado, que permite la Unión Europea en esos territorios que tienen una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Hay un compromiso de Alberto Núñez Feijóo de implementarlas al máximo, al 20%, y en cuanto el Partido Popular gobierne se hará, pero el problema que podemos tener, lo que me preocupa, es que en el próximo periodo de programación de la Unión Europea, de 2028 a 2034, que ya se está debatiendo, no se incluirán estas ayudas al funcionamiento porque no han tenido efecto, y no lo habrán tenido porque con un 1% ninguna empresa modifica nada, ni va a contratar más empleados, ni se va a instalar en Teruel. Por eso, es fundamental que se apliquen ya al 20 %, para poder demostrar a la UE que sí que tienen efecto positivo y nos permita seguir utilizándolas a partir del 2028.
-La nueva secretaria general socialista, Pilar Alegría, ha ocupado importantes cargos en los gobiernos de Sánchez. ¿Cómo considera que esto puede afectar a Aragón y a Teruel?
-Yo lo primero que le pedí a Pilar Alegría cuando llegó a ser secretaria general del Partido Socialista es que pidiese disculpas a los turolenses, porque no había empezado muy bien, la verdad. Al defender a su líder, Pedro Sánchez, comparó las ayudas al funcionamiento con una fiscalidad diferenciada. Dijo que Teruel, Soria y Cuenca también tenían una fiscalidad diferenciada y nadie decía nada. Evidentemente, no es una fiscalidad diferenciada. Es algo que necesitamos, merecemos, y que no se ha conseguido a través de un chantaje, como en Cataluña. Y en Teruel lo que se aplica son ocho millones, frente a 17.100 millones de condonación de deuda a Cataluña, me parece que no tiene ningún tipo de comparación. Con lo cual, mal ha empezado Pilar Alegría con Teruel, porque en vez de solicitar que se apliquen estas medidas y se ayude a la provincia, lo que ha hecho es denigrarla.
-En los debates de la Diputación, en los plenos, se cuelan cada vez más temas nacionales. ¿Considera que es el foro adecuado para tratar determinados temas, o es que la agenda nacional acaba marcando la actividad de todas las instituciones?
-Como responsables provinciales, creo que tenemos que estar atentos a todo tipo de actualidad, si es nacional, autonómica o provincial. Evidentemente, nuestra responsabilidad es provincial, pero hay muchas cosas que, aunque sean de ámbito nacional, afectan a la provincia.
-En varias intervenciones ha destacado que el PP siempre sanea los números de la Diputación cuando gobierna. ¿Cómo están ahora esas cuentas?
-La verdad es que lo digo con total sinceridad y con un poco de pesar, porque cuando Carmen Pobo llegó a la Diputación se encontró con 68 millones de euros de deuda que había dejado el anterior Gobierno socialista. En esos cuatro años, y en los cuatro años siguientes que gobernó Ramón Millán, se bajó muchísimo la deuda y se dejó tanto dinero ahorrado como deuda quedaba. En la legislatura pasada no se amortizó nada, se siguió con la misma deuda que recibieron al principio, siempre que gobierna el Partido Socialista o aumenta o mantiene la deuda y eso hace que ahora no podamos invertir en los pueblos el ahorro generado en 2024.
-A lo largo de la legislatura las quejas de los bomberos se han repetido. ¿Cómo está ahora la situación?
-Creo que ahora está bastante tranquila, y eran las quejas de algunos bomberos, porque las últimas eran por un reglamento que hemos aprobado y por implementar medios en los parques de Teruel, Alcañiz, Montalbán y Calamocha, por tener más bomberos de guardia. Nuestra responsabilidad es dar el mejor servicio posible, y, sobre todo, hacerlo, si puede ser, con la unanimidad o con la mayoría de esos bomberos. Y hablamos de que de esos 116 bomberos, 100 estaban de acuerdo en lo que se estaba haciendo.
-En materia de bomberos, se ha hablado de la creación de ese parque en el Maestrazgo. ¿Hay avances al respecto?
-En Cantavieja han solicitado una subvención para urbanizar un terreno y en ese terreno iría una nave para la cuadrilla forestal y otra para ese quinto parque. Una vez que tengamos la resolución de esa ayuda, si es afirmativa, el ayuntamiento acometerá la urbanización de esa parcela y nosotros pondremos en marcha el proyecto para construir esa nave que albergue el parque de bomberos de Cantavieja.
-¿Podría iniciarse a lo largo de esta legislatura?
-Sí, sí, es el compromiso.
-¿Qué peso tienen en el desarrollo de la provincia los productos agroalimentarios?
-Fundamental, lo que es una debilidad para otras cosas es una gran fortaleza en el plano de la agroalimentación, porque tenemos un medioambiente muy poco afectado por nada y podemos vender desde Teruel esa excelencia, esos productos sanos, bien elaborados, con una trazabilidad controlada.
-Los rodajes también están ganando peso. ¿Son una forma de mover la economía?
-Sí, tenemos una provincia de cine y que vengan profesionales a grabar ayuda al comercio, al turismo y a todos los oficios implantados en esas comarcas, por eso tenemos que conseguir que más productoras se fijen en Teruel, ya que además es una gran promoción.
Día institucional de la Diputación
-En la celebración de San Jorge este 2025 se va a honrar a dos alcaldes fallecidos, el de Moscardón, Manuel Murciano, y el de Bea, Víctor Nuño, claros ejemplos de un trabajo intenso por sus pueblos. ¿Qué papel juegan los alcaldes en el desarrollo de un municipio?
-Muy importante. El día de las Cruces de San Jorge, la fiesta de la provincia desde la Diputación, agradecemos y ponemos en valor el trabajo que desarrollan todos los alcaldes, los 236, a lo largo del año, en mejorar sus municipios. Que la mayoría de ellos lo hace, además, de forma altruista, sin cobrar nada por ello, dejando tiempo que quitan a su familia, dinero… Es de agradecer esa labor altruista que están haciendo con sus municipios. En el caso de los dos que vamos a tener presentes son alcaldes que han estado muchos años y se esforzaron y desvelaron por sus pueblos.
-La Cámara de Comercio recibe este año la Cruz de San Jorge. Es una institución con la que han trabajado mucho codo con codo. ¿Seguirán trabajando con esta institución?
-Sí, hemos querido reconocer esos 125 años de trabajo por el comercio turolense, por impulsar las actividades comerciales, que creo que son fundamentales y poniendo también en valor la colaboración en el área de los multiservicios rurales, de los que hay 110 en estos momentos. Hay voluntad de seguir colaborando y trabajando en la mejora del comercio, tenemos muchos programas con la Cámara de Comercio, vamos a las ferias con los productos agroalimentarios de nuestra provincia, los bonos que intentan incentivar el comercio en las zonas rurales, para ayudar también a esos pequeños comercios. Lo más importante en un pueblo es la escuela, porque eso quiere decir que hay niños, que hay futuro. Pero luego es el bar, la tienda, ese servicio que nos ayuda al día a día, sobre todo a los mayores o inmigrantes que no tienen un medio para desplazarse.
- La otra Cruz de San Jorge es para Javier Macipe. ¿Qué destacaría de este creador?
-En un momento cumbre de su carrera, que es cuando ganó el Goya a Mejor Director, se acuerde de sus raíces, de Teruel, de Ariño y nos dio una visibilidad extraordinaria. Siempre que he hablado con él, lo hace con una humildad y una cercanía infinita, tanto en lo profesional como en lo personal.
- Comarcas lunes, 12 de agosto de 2024
La DPT se reúne con todos los ayuntamientos del Maestrazgo para buscar soluciones contra la sequía
- Teruel miércoles, 26 de febrero de 2025
La Diputación de Teruel aprueba las bases para las obras de sondeos hasta el año 2026
- Comarcas martes, 1 de abril de 2025
Un millón de euros para pequeñas obras en un total de 35 centros escolares provinciales
- Teruel jueves, 14 de noviembre de 2024
La DPT diseña un presupuesto “equilibrado y eficiente” que supera los 100 millones de euros