Síguenos
La ubicación del ascensor urbano del Carmen complica una obra de gran dificultad técnica La ubicación del ascensor urbano del Carmen complica una obra de gran dificultad técnica
El concejal de Infraestructuras, junto a la boca del túnel del ascensor en la calle Bajo Los Arcos, este viernes

La ubicación del ascensor urbano del Carmen complica una obra de gran dificultad técnica

En las próximas semanas se conectará el pozo que se está excavando con el túnel horizontal
banner click 236 banner 236

La construcción del ascensor urbano que conectará la calle Bajo Los Arcos, en el barrio del Carmen de Teruel, y el Centro Histórico es una obra compleja técnicamente y también por su ubicación. Por un lado, por el material que durante los trabajos se están encontrando a la hora de realizar la excavación del pozo necesario para introducir la maquinaria de los elevadores, y por otro porque su emplazamiento, en pleno casco urbano, requiere desarrollar los trabajos con pequeña maquinaria sin poder utilizar sistemas que son habituales en la perforación de túneles como el empleo de explosivos y de tuneladoras. Una mini retroexcavadora y otras convencionales sustituyen a la maquinaria específica en este tipo de obras.

El concejal de Infraestructuras y consejero delegado de la sociedad municipal Urban Teruel, Juan Carlos Cruzado, explicó este viernes que se está trabajado en dos direcciones. Por un lado, se ha hecho un túnel horizontal, que se ha acometido desde la calle Bajo los Arcos, al pie de la Andaquilla, y por otro se está haciendo otro túnel vertical, un pozo que sale desde el frontón del Seminario. “Ese túnel vertical es el primero que hay que terminar hasta la cota de acceso del túnel horizontal y cuando este esté terminado entonces se embocará el horizontal”, comentó.
 

Detalle de las cerchas en el pozo


Los primeros trabajos de esta infraestructura urbana, largamente esperada por los vecinos del barrio del Carmen, consistieron en el sostenimiento del terreno perforando un doble anillo de micropilotes para darle forma al pozo, “lo que nos permite excavar en el centro sin que la tierra de alrededor se caiga”, explica Pablo Marín, jefe de obra de la UTE LV 8 Teruel.

El proceso para darle forma al pozo se realiza en tramos de un metro. Primero se excava, luego se coloca la cercha metálica circular que sujeta el terreno y a continuación se hormigonan las paredes con 30 cm de espesor.
 

Inicio de la excavación del túnel horizontal


De momento se ha alcanzado el metro 12, siempre envueltos por los micropilotes que son tubos de hierro vertical que ya están clavados en la tierra a una profundidad superior a la del túnel.

La grúa de 30 metros, cuya base se instaló en la cuesta de la Andaquilla, levanta 2.500 kilos. Permite introducir la retro dentro del pozo y y también los contenedores de dos metros cúbicos. En ellos con el cazo de la retro se echa la tierra y las piedras que se van picando con el martillo. Conforme se va descendiendo se van colocando las cerchas, se va hormigonando e impermeabilizando. Una escalera de gato permite acceder al interior del pozo.
 

La grúa traslada la retro


En el túnel se actuó de igual manera: se instalaron los tubos de hierro en horizontal en la parte superior, para sostener el terreno de la propia montaña y se ha ido avanzando metro a metro con el mismo método que en el pozo. Cada metro excavado, se coloca una cercha, que en este caso tiene forma de bóveda y se proyecta hormigón. De momento no se está excavando más en el túnel, que tendrá unos 25 metros de longitud, en espera de que finalice el pozo, que podría estar en unos dos meses si todo va bien.

“En el túnel horizontal ya se ha terminado por ahora la primera fase de excavación. Nos quedan unos metros hasta encontrarse con el vertical, que es el primero que hay que terminar. Ahora mismo se ha pasado una temporada con mucha dificultad porque han encontrado un estrato de lo que se conoce como piezorra, que es un material muy duro. Y como es un espacio tan estrecho, tan constreñido para poder trabajar con una máquina excavadora mini retro, ha costado muchísimo. Ahora ya hemos pasado ese tramo y se está trabajando en una zona de arcillas, que conllevará otros problemas durante excavación pero más sencillos de resolver”, explicó el concejal de Infraestructuras, mientras que los responsables de la obra explicaron que para poder romper la roca inyectaron cemento expansivo que, dejándolo actuar durante 72 horas, lo rompía para poder retirarlo.
 

Interior del pozo donde se trabaja con una pequeña retro, esta semana


Una vez que los dos túneles estén conectados el proceso será más rápido porque ya está encargada la maquinaria, se procederá a instalarla, a revestir los dos túneles y los accesos. Además, se está redactando un modificado del proyecto porque se decidió suprimir un acceso previsto en la misma cuesta de la Andaquilla, ya que es una parada que se ha comprobado que no es necesaria.

Sobre la finalización de esta compleja obra el concejal no quiso dar plazos pero confió en que, si todo va bien, a final de año podría estar la obra ya terminada.

La financiación de esta infraestructura, que se adjudicó en mayo de 2023 por casi 2,6 millones de euros, cuenta con fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se ejecuta a través de un convenio que se firmó con el Gobierno de Aragón. La sociedad municipal Urban Teruel gestiona la actuación.

El ascensor salvará una distancia de 31 metros, entre la calle Bajo Los Arcos y la plaza Pérez Prado, conocida popularmente por plaza del Seminario. El pozo o túnel vertical tiene una profundidad de 24 metros, desde el frontón del Seminario y encima habrá una torre de unos 9 metros, que será la que conecte con un mirador y el actual arco que separa los edificios del Seminario y de la Biblioteca Pública.

Este proyecto fue redactado por el arquitecto Joaquín Andrés, que también ideó el ascensor urbano del barrio de San Julián, unas de las infraestructuras más utilizadas en la capital turolense. Será el tercer ascensor urbano de la ciudad, ya que el primero se construyó en el Óvalo. Como el de San Julián tendrá un balcón panorámico.
 

Inicio de los trabajos para excavar el pozo, con los micropilotes ya colocados el pasado mes de marzo. Pablo Marín


Con esta actuación, no solo se quiere dar servicio a los vecinos del barrio del Carmen y aledaños, que lo han reclamado durante años, sino a toda la ciudad para conectar con el paseo fluvial del río Turia y también a los turistas y visitantes que quieran conocer la iglesia de los Franciscanos, la única de estilo gótico que hay en la ciudad y porque en su parte superior habrá un mirador a la vega del río Turia. También complementará el proceso de peatonalización del Centro Histórico.

A medio plazo además abrirá sus puertas el Museo de la Guerra en la avenida de Zaragoza, por lo esta infraestructura permitirá su conexión con el Centro Histórico.

Corte de tráfico

Según informó este viernes el servicio de Infraestructuras del Ayuntamiento de Teruel, a partir del próximo lunes 3 de febrero, se va a proceder al corte total al tráfico de la calle Bajo Los Arcos, con motivo de las obras de estabilización y sostenimiento de las laderas Bajo Los Arcos.

Quedará permitido únicamente el acceso a vecinos, residentes y empresas de la calle Valparaíso a través de la avenida Zaragoza. Todos los desvíos quedarán convenientemente señalizados. Los trabajos de estabilización consistirán en el saneamiento y la instalación de mallas protectoras similares a las que ya se colocaron en frente del inicio de la calle Valparaíso. Tras esta actuación además se abrirá de nuevo a la circulación las escaleras que conectan con la calle Miguel Ibáñez.

El redactor recomienda