Síguenos
El Gobierno de Aragón avanza en el impulso del Observatorio contra la Despoblación El Gobierno de Aragón avanza en el impulso del Observatorio contra la Despoblación
Una de las reuniones del Observatorio celebradas en Utrillas durante la pasada legislatura

El Gobierno de Aragón avanza en el impulso del Observatorio contra la Despoblación

Fomento saca a información pública el decreto que regula esta figura de dinamización
banner click 236 banner 236

La Dirección General de Despoblación, dependiente de la Consejería de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, ha sacado a información pública el decreto que regula el Observatorio Aragonés de Dinamización Demográfica y Poblacional, que es uno de los instrumentos con que cuenta la Comunidad Autónoma para luchar contra la despoblación, y que obliga a impulsar la Ley de Dinamización del Medio Rural aprobada a finales de la pasada legislatura y que está pendiente de desarrollo.

El Observatorio Aragonés de Dinamización Demográfica y Poblacional existe desde hace tiempo pero ha tenido muy poco desarrollo y su impacto ha estado muy por debajo de lo que debería ser. El decreto que ha salido ahora a información pública lo que pretende es impulsar esta figura, algo en lo que han insistido las distintas fuerzas políticas en las Cortes de Aragón.

La resolución de la Dirección General de Despoblación apareció publicada el pasado jueves en el Boletín Oficial de Aragón, por la cual se somete a información pública el contenido del decreto regulatorio del Observatorio, durante un periodo de quince días hábiles a contar desde este viernes. Durante ese periodo cualquier persona física o jurídica podrá examinarlo y presentar alegaciones y sugerencias. Toda la documentación se encuentra depositda en el Portal de Transparencia del Ejecutivo aragonés.

El Observatorio es fruto de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA), aprobada en 2014 y que fija el modelo de desarrollo territorial y sostenible de Aragón. El decreto por el que se creó esta figura es de 2018, aunque se modificó posteriormente en 2021 para dar respuestas a las demandas surgidas desde las organizaciones empresariales, sindicales y agrarias, que pedían una mayor representatividad.

A finales de la legislatura pasada se aprobó la Ley 13/2023, de 30 de marzo, de Dinamización del Medio Rural de Aragón, que entre los criterios a tener en cuenta por el Ejecutivo aragonés introdujo el mercanismo rural de garantía, un procedimiento que obliga a la Administración autonómica a revisar todas sus políticas sectoriales y de desarrollo socioeconómico, “mediante la observación de la perspectiva del cambio demográfico y de la lucha contra la despoblación, el análisis de los impactos reales y potenciales y sus efectos en el medio rural”.

La norma sobre dinamización del medio rural estableció que deben promoverse “medidas de discriminación positiva en las zonas rurales que se determinen conforme a los criterios” establecidos en la propia ley. A su vez atribuía a este Observatorio el deber de garantizar el cumplimiento de ese mecanismo rural de garantía con las acciones de seguimiento que se estableciesen.

La nueva ley pendiente de desarrollo establecía también la necesidad de que el Observatorio proporcionase directrices, criterios y metodologías para facilitar la elaboración del análisis de impacto demográfico. Además, en el plano organizativo, modificaba algunas cuestiones, como que la presidencia del Observatorio debía atribuirse no solo al titular del Departamento del que dependiesen las políticas de ordenación del territorio, sino también a la competente en la materia de Presidencia y Relaciones Institucionales. Igualmente modificaba el número de reuniones anuales a celebrar, por lo que se tiene que aprobar un nuevo decreto para su regulación, que es ya el tercero sin que este Observatorio se haya consolidado todavía.

El decreto sometido ahora a información pública establece que el Observatorio celebrará al menos una reunión ordinaria al semestre, además de cuantas extraordinarias se consideren oportunas.

Informes periódicos

La actuación del mismo se plasmará, según recoge el documento sometido a información pública, en la elaboración de informes periódicos, “al menos de carácter bianual, para ayudar a dirigir y adaptar las políticas públicas aragonesas en materia demográfica y de lucha contra la despoblación hacia la atención de las necesidades propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, desde la perspectiva de la prevalencia del mecanismo rural de garantía como principio rector de actuación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón”.

La regulación de este organismo establece que el Observatorio como tal se constituirá en una Ponencia Técnica específica del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, para tratar aquellos asuntos que se propongan en materia de demografía y poblamiento.

Los integrantes de esta figura podrán proponer la constitución de grupos de trabajo específicos para el estudio o la preparación de temas concretos relacionados con sus funciones. Además, deberá establecer líneas de colaboración con otros observatorios de ámbito autonómico, estatal o internacional que lleven a cabo acciones en materia de despoblación.