Síguenos
El turolense Mariano Giménez recibe un premio nacional por su tesis sobre el té de roca El turolense Mariano Giménez recibe un premio nacional por su tesis sobre el té de roca
Mariano Giménez con su premio en el Congreso Nacional Farmacéutivo en Sevilla

El turolense Mariano Giménez recibe un premio nacional por su tesis sobre el té de roca

El farmacéutico ha demostrado científicamente sus efectos beneficiosos en patologías digestivas
banner click 236 banner 236

El farmacéutico turolense Mariano Giménez Muñoz ha recibido un premio nacional por su tesis doctoral Estudio de nuevas dianas farmacológicas y terapias alternativas para el tratamiento de patologías digestivas en la que demostró con evidencias científicas los beneficios de té de roca para enfermedades intestinales.

Giménez fue galardonado por este trabajo con el segundo premio de los laboratorios Arkopharma en el Congreso Nacional Farmacéutico que se celebró en Sevilla el pasado septiembre.

El farmacéutico turolense se mostró muy satisfecho con este reconocimiento. “Han sido cinco años de investigación y es interesante que haya laboratorios que apuesten por la fitoterapia y por la investigación”, comentó Giménez quien destacó la importancia del premio porque ha sido un proyecto en el que han estado implicadas muchas personas y que ha sido multidisciplinar.

La investigación demostró las propiedades curativas del té de roca (Jasonia glutinosa) en dolencias intestinales. Se trata de una planta endémica de unas pocas zonas de la Península Ibérica como Teruel y Cataluña, del sur de Francia y del norte de Marruecos.

Modelos

Giménez utilizó dos modelos para analizar los beneficios de esta planta. El primero fue un ensayo de miografía en duodeno de rata que constató el efecto espasmódico del extracto de té de roca que redujo las contracciones espontáneas del músculo liso longitudinal.

El segundo estudio se centró en las enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, patologías que alteran la estructura de la pared intestinal. También se analizó con ratones modificados a los que se indujo la colitis ulcerosa y se valoró la eficacia terapéutica de administrar esta planta.

De esta forma se comprobó el efecto antiinflamatorio y antioxidante de tiene este compuesto que regeneraba la pared intestinal.

“Se demostró que la administración del té de roca mejoraba la calidad de vida y la esperanza de vida de los ratones”, detalló Mariano Giménez quien recordó que estas enfermedades son cada vez más frecuentes y que es importante ofrecer diferentes alternativas terapéuticas.

Futuras aplicaciones

Aunque esta investigación ha demostrado científicamente los beneficios de esta planta, el farmacéutico turolense reconoce que es muy difícil dar un paso más para el desarrollo de un producto que utilice este extracto. Giménez explicó que en el congreso había hablado con un laboratorio para ver las posibilidades de comercializar un complemento alimenticio pero señaló que es muy complicado porque es una planta silvestre que nadie ha conseguido cultivarla y su composición puede variar de una cepas a otras.

Pero el especialista no descartó que con el tiempo y más investigación se puedan sintetizar sus compuestos bioactivos más eficaces. En este sentido, recordó que la aspirina en sus inicios se obtenía de la corteza de un árbol y posteriormente se pudo hacer en un laboratorio.

Por ahora habrá que conformarse con la infusión tradicional que sí se puede adquirir en la farmacia de Mariano Giménez en Teruel.

El redactor recomienda