El ‘Story Map’, una herramienta para poder luchar contra la despoblación con eficacia: el Mapa 174 de la SSPA mide la intensidad del problema en cada territorio
El Miteco ayuda a todos los municipios de menos de 5.000 habitantes sin valorar su situación demográficaEl Story Map, la herramienta virtual que ha creado la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) con la Universidad de Zaragoza para medir la despoblación, debería servir para acabar con el discurso imperante del “café para todos” hacia el que ha derivado la lucha contra este problema desde la Administración central y lograr más eficacia en el uso de los fondos europeos destinados a este fin. El reto demográfico, por la pérdida de población y el envejecimiento, se ha desdibujado y generalizado de tal forma que se utiliza ya de argumento incluso para atraer fondos hacia las grandes ciudades, mientras los territorios más afectados quedan relegados una vez más a las migajas.
La falta de un instrumento de zonificación y medición del problema por parte del Estado ha llevado a que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en estos momentos no sepa lo que es la despoblación y esté dando palos de ciego con sus políticas de lucha contra este problema.
La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, lleva más de un año jactándose de los más de 10.000 millones de euros que tiene programados el Gobierno para la lucha contra la despoblación dentro del Plan de Recuperación, en su mayor parte con fondos europeos. Pero las convocatorias de esas ayudas a través de distintos programas se han abierto también a municipios cuya situación demográfica es buena, puesto que el criterio general que está aplicando es que tengan menos de 5.000 habitantes.
Eso hace que a estas convocatorias se puedan presentar municipios de zonas prósperas como la Comunidad de Madrid, Cataluña o Navarra que, sin saber lo que es la despoblación porque no la tienen, se van a poder beneficiar por el simple hecho de que no superan los 5.000 habitantes, cuando hay casos en los que la población ha llegado incluso a duplicarse en lo que va de siglo.
Los continuos tumbos que está dando el Gobierno en la lucha contra la despoblación, tras haberse superado la fase teórica del Plan de 130 medidas del Reto Demográfico, la no zonificación del problema que hubiese permitido utilizar con eficacia los fondos que para este fin llegan de Europa, y el retraso sin ninguna justificación de una medida autorizada por la Comisión Europea que se ha demostrado eficaz en otros sitios, como son las ayudas al funcionamiento de las empresas, amenazan con aumentar más los desequilibrios en lugar de solucionarlos a pesar de las buenas intenciones manifestadas.
“Si no medimos, no se puede corregir”, advierte el técnico de la SSPA y vicepresidente de Cepyme Teruel, José Antonio Guillén, que fue uno de los encargados la semana pasada de presentar esta herramienta de medición, el Mapa 174, ahora accesible de forma interactiva desde Internet, junto con la profesora de la Universidad de Zaragoza, María Zúñiga.
El Mapa 174 lo que hace es zonificar el territorio español a partir de la gravedad de la situación demográfica de cada municipio y emplea para ello seis variables, a diferencia de lo que está haciendo el Estado, que ha aplicado la política del “café para todos” en aquellos municipios que están por debajo de los 5.000 habitantes, con independencia de que sufran el problema o no.
Esta herramienta interactiva, denominada Story Map, que ha contado con la implicación de las organizaciones empresariales de las provincias de Teruel, Cuenca y Soria, como integrantes de la SSPA, así como de esas tres diputaciones provinciales, evidencia cómo muchos municipios que pueden acogerse a estos programas de ayuda, y a los que el Gobierno central presume que va a destinar más de 10.000 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación, no tienen el más mínimo problema demográfico y su situación es buena.
Políticas erróneas
Frente a esa política errónea que aplica las medidas correctoras en sitios donde no hacen falta porque no tienen el problema, el Story Map de la SSPA con su Mapa 174 ofrece una herramienta científica para conocer qué municipios están afectados por el problema demográfico y cómo de grave es su situación. Eso permite poder fijar la atención de manera diferenciada en aquellas zonas en peor estado a la hora de aplicar las medidas correctoras que deban implementarse, porque en función de su situación deberán ser más intensas, ya que no todos los territorios se encuentran igual.
“La cuestión de la despoblación está en la falta de precisiones”, recalca Guillén, quien cita al físico y matemático británico William Thomson Kelvin cuando dijo: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.
Eso mismo está pasando con la despoblación, afirma el técnico de la SSPA, puesto que a pesar de haberse convertido en un asunto que de forma constante está presente en la agenda política y mediática, carece de precisiones a la hora de establecer cuáles son los territorios más afectados para centrar en ellos un mayor esfuerzo.
Es la filosofía que mueve el Mapa 174 elaborado por la SSPA y el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT) de la Universidad de Zaragoza. Esta herramienta se presentó hace dos años con datos de 2018 y ahora se ha dado a conocer una actualización, que incorpora información estadística reciente de 2020 y que cuenta con un soporte en Internet denominada Story Map. Esta herramienta facilita el acceso a toda la información a través de un mapa interactivo en el que se detalla por colores, a modo de termómetro, cuál es la situación demográfica de cada municipio español.
El Story Map permite de esta manera difundir toda esa información sobre la realidad de la despoblación en España, puesto que está abierto a todos los usuarios que quieran acceder de forma libre, desde administraciones públicas, asociaciones y organismos a particulares.
Ayudas a quien no lo necesita
Aparte de ofrecer un mecanismo de transparencia con toda la información estadística de la que dispone la SSPA, pone los puntos sobre las íes en cuanto a qué municipios se están viendo verdaderamente afectados por el problema de la despoblación, ya que hasta ahora los programas y las líneas de ayuda que está poniendo en marcha el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tratan por igual a todos los municipios que están por debajo de los 5.000 habitantes.
Un ejemplo de ello sería Batres, un municipio de la Comunidad de Madrid que ha duplicado su población en lo que va de siglo (1.750 personas en 2020) y que tiene una densidad de casi 82 habitantes por kilómetro cuadrado. Al tener una población por debajo de los 5.000 habitantes, puede acogerse a las convocatorias de ayuda del Miteco para la lucha contra la despoblación.
Situación similar se da en Santesteban, un municipio navarro de 1.763 habitantes cuya población ha crecido un 25,3% en las dos décadas de este siglo y que tiene una densidad demográfica de 202,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Para contextualizar este dato es importante tener en cuenta las densidades de las provincias de Teruel (9,08), Cuenca (11,59) y Soria (8,7). A pesar de que según el Mapa 174 la situación demográfica de Santesteban es buena, el Miteco considera en sus políticas que es merecedor de las ayudas puestas en marcha con el Plan de Recuperación para la lucha contra la despoblación por tener menos de 5.000 habitantes.
En Cataluña se dan situaciones parecidas. Así, en la provincia de Girona el municipio costero de Sant Pere Pescador, con una población de 2.090 personas, tiene una densidad de 114,2 habitantes por kilómetro cuadrado y su población ha crecido un 45,8% en este siglo. Goza de una buena situación demográfica de acuerdo con el Mapa 174 de la SSPA, lo que no impide que pueda beneficiarse de las ayudas al reto demográfico por el mismo motivo, que su población no supera las 5.000 personas, que es el criterio general implantado por el Miteco sin tener en cuenta otros factores.
Vital para ser eficaces
El Mapa 174 elaborado por la SSPA y la Universidad de Zaragoza plantea corregir esa carencia, al no estar haciéndose una medición para determinar qué es la despoblación desde las instituciones. Lo consideran vital para poder actuar con eficacia en aquellos sitios donde el problema es mayor.
María Zúñiga, profesora de la Universidad de Zaragoza, del grupo GEOT del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, explica que el planteamiento del Mapa 174 es establecer un sistema metodológico para zonificar la despoblación siguiendo criterios “rigurosos y objetivos”, además de trabajar con datos abiertos a escala nacional que se puedan actualizar.
El objetivo, según Zúñiga, es zonificar el problema mediante el uso de seis variables para confeccionar un índice sintético, un valor numérico que va de 6 a 18, que permite jerarquizar el problema en los más de 8.000 municipios españolas. Esa jerarquización se muestra en el Mapa 174 con una leyenda a modo de termómetro, de manera que los colores más oscuros se asocian con una mayor gravedad del problema y los más claros con la ausencia del mismo.
A mayor temperatura, según el símil empleado por el mapa, mayor debilidad geográfica, que queda reflejado con la leyenda de situación demográfica muy grave. El nivel inferior se mide como grave, luego está el intermedio y por último el nivel bueno. Los municipios de este nivel no presentan problema alguno y no requerirían de políticas específicas de lucha contra la despoblación, pero en cambio el Miteco los está incluyendo si su población no supera las cinco mil personas.
El Story Map incide por ello en que no todo es despoblación y que es preciso utilizar diversas componentes para identificar con precisión el problema. Para ello emplea la evolución y densidad de población, los porcentajes de habitantes mayores de 65 años y la infantil, por debajo de 5 años, puesto que permite medir también la población joven femenina. Además, tiene en cuenta dos factores que condicionan el desarrollo de un territorio y por tanto la distribución de población como son la altitud y la pendiente media del municipio. Eso da el índice sintético con lo que se puede medir científicamente la existencia o no del problema, así como su intensidad.
La aplicación en Internet incluye una explicación detallada de todo el proceso metodológico y la elaboración del índice sintético, y entre sus conclusiones señala que mientras en España el 49% de los municipios están en situación grave o muy grave, en las provincias de Teruel, Cuenca y Soria ese porcentaje llega al 82,6%. De igual forma, mientras en España el 30% de los municipios gozan de una situación demográfica buena, y son capaces de irradiar desarrollo, en estas tres provincias solo el 5% de las localidades se encuentran en ese estado.
Un problema que no es igual en todos los sitios aunque Ribera lo esté generalizando
El problema de la despoblación, por más que se empeñe en generalizarlo la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, no es igual en todas partes. Esa ignorancia y desconocimiento por no haber habilitado herramientas para medir el problema ha llevado al Gobierno a no entender nada, y de las buenas voluntades e intenciones del principio se ha pasado a una deriva errática en sus políticas; una inercia peligrosa que retrasa la aplicación inmediata de medidas como las ayudas al funcionamiento a las tres provincias que la CE reconoce por encontrarse en una situación crítica, a la par que permite que se beneficien de las ayudas del reto demográfico municipios que no tienen el problema pero cuya población está por debajo de las cinco mil personas.
Las organizaciones empresariales de las tres provincias que conforman la SSPA, con sus diputaciones y el trabajo de los geógrafos expertos de la Universidad de Zaragoza, han hecho una una labor con el Mapa 174 que no les correspondía y que arroja luz a la zonificación de la despoblación.
Lo dieron a conocer hace ya año y medio sin que el Estado les hiciese caso, y ahora la herramienta la han puesto a disposición de todo el mundo con la aplicación en Internet del Story Map. En la misma, además del mapa interactivo donde se pueden consultar los índices sintéticos de cada municipio con los seis componentes que lo determinan, se aclara cómo medir este fenómeno para poder combatirlo.
Los autores de la aplicación llaman la atención sobre la compleja realidad que hay detrás de las zonas rurales, y que no puede reducirse a una calificación semántica como se pretende, además de argumentar que el problema puede revertirse.
El técnico de la SSPA, José Antonio Guillén, señala que si no se jerarquiza el problema, se harán “malas políticas”, y que más allá de los estereotipos en los que se está cayendo, hay que actuar con rigor para medir el fenómeno y abordarlo.
En esa línea, la herramienta explica también el caso de once municipios de las tres provincias en los que se está revirtiendo el problema con experiencias de éxito. De la provincia de Teruel se explica cómo Perales del Alfambra ha transformado sus debilidades en virtudes con la empresa Huevos Guillén, líder del sector en España. También se detalla el caso de Gea de Albarracín, que está viviendo una revolución demográfica por la cercanía del aeropuerto industrial de Caudé.
El tercer ejemplo turolense que se expone es el de Ariño con su balneario en un territorio muy afectado por el cese de la minería, y que ha encontrado una apuesta por el turismo del bienestar asociado a la economía plateada cuyo crecimiento va a ser considerable en los próximos años con la generación del baby boom de los años sesenta.
- Teruel martes, 12 de noviembre de 2024
Los empresarios venden en positivo Teruel, Cuenca y Soria como un “lujo” para vivir
- Teruel martes, 17 de septiembre de 2024
La Red SSPA eleva sus propuestas a la nueva directora general de Políticas contra la Despoblación
- Teruel martes, 15 de junio de 2021
Las diputaciones de Cuenca, Soria y Teruel colaboran con las entidades empresariales frente a la despoblación
- Teruel viernes, 13 de enero de 2023
El comisionado contra la despoblación de Aragón defiende que las políticas ya frenan la sangría demográfica