Síguenos
“El bosque parece específicamente diseñado para prevenir las avenidas torrenciales” “El bosque parece específicamente diseñado para prevenir las avenidas torrenciales”
Asistentes a la jornada técnica sobre reforestación organizada por el Gobierno de Aragón, el Colegio de Ingenieros de Montes y el CPIFP San Blas

“El bosque parece específicamente diseñado para prevenir las avenidas torrenciales”

Técnicos de Medio Ambiente y del Colegio de Montes imparten una jornada en San Blas
banner click 236 banner 236

La repoblación forestal tiene un efecto inmediato en el paisaje que, además, genera servicios ecosistémicos como la protección del suelo, la creación de biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático. Además, el bosque parece específicamente diseñado para prevenir las avenidas torrenciales. Estas son algunas de las ideas que la directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Ana Oliván, y el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón, Ignacio Pérez-Soba, transmitieron a los asistentes a la jornada técnica sobre reforestación celebrada este jueves en el CPIFP San Blas de Teruel.

Oliván recordó en la apertura de la jornada que Aragón cuenta con un Plan de Reforestación dotado con 10,2 millones con el que se plantarán 2 millones de árboles en 4 años. En la provincia, las plantaciones han comenzado en Alcorisa, Aliaga, Ejulve y Teruel.

La jornada reunió a personas que trabajan, tanto desde el ámbito público como privado, en el sector forestal así como al profesorado y alumnado del Centro Público Integrado de Formación Profesional San Blas, que es Centro de Referencia Nacional de Gestión Ambiental.

La reforestación es, según Oliván, “uno de los trabajos más bonitos” del sector y que el Gobierno de Aragón ha recuperado tras caer en desuso. “La actividad repobladora tiene un efecto inmediato. Los árboles modifican el paisaje y esa es sólo una pequeña parte de todos los servicios ecosistémicos que va a generar. Ofrece una multifuncionalidad como la protección del suelo, la creación de biodiversidad, la fijación de CO2 y la mitigación de los efectos del cambio climático”, argumentó. “Vamos a conseguir que Aragón se vista de verde”, añadió en referencia al eslogan del plan.

La directora general de Gestión Forestal recordó que algunos de los montes y paisajes más emblemáticos de Aragón proceden de una repoblación, como el parque natural del Moncayo, la estación de Canfranc, el Campo de Daroca o la Vega del Jiloca, entre otros.

La repoblación iniciada ahora se está realizando con especies autóctonas, las más adaptadas a las condiciones del medio. En función de la climatología, las condiciones del suelo y la orientación de las laderas, se escogen distintas especies de pinos, sabinas, quejigos, encinas...

El jefe de la sección de Sanidad Forestal del Gobierno de Aragón en Zaragoza, Álvaro Hernández, comentó al respecto que se ha abierto un debate sobre la posibilidad de utilizar planta de otras poblaciones más áridas que estén mejor adaptadas al cambio climático previsto en la región, que conllevará un aumento de las temperaturas y cierta reducción de las precipitaciones. “Ahora mismo, las denominadas migraciones asistidas están en cuestión tanto en el mundo forestal como en el biológico y, como todo en las ciencias naturales, hay partidarios y detractores”, dijo

No obstante, el 99 % de las repoblaciones realizadas actualmente con carácter protector frente a la erosión o la mitigación del cambio climático se eligen especies autóctonas mientras que en el caso de las choperas, por ejemplo, se trabaja normalmente con clones.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón y director provincial de Medio Ambiente y Turismo de Zaragoza, Ignacio Pérez-Soba ofreció en la jornada técnica celebrada en San Blas una perspectiva histórica de la repoblación forestal en Aragón, que fue “una región pionera”. La primera repoblación moderna que se conoce se hizo en Aragón en 1868 y el rodal más antiguo que se conoce es de 1888 y está en la dehesa del Moncayo.

Como profesionales formados específicamente para la restauración y gestión de los montes, el colegio había reclamado muchas veces al Gobierno de Aragón que revertiera la tendencia dado que en la última década apenas se habían realizado repoblaciones y la región cuenta con más de un millón de hectáreas rasas. “No quiere decir que tengamos que plantar cada rincón de nuestra región pero hay miles de hectáreas rasas por la acción humana: ha habido roturación, sobrepastoreo y un uso intenso del fuego. Estamos hablando de restaurar daños que tienen siglos de historia”, argumentó el decano.

En su opinión, los terrenos forestales no pueden quedarse como un erial a pastos pudieron tener formaciones forestales diversas que prestan muchos más servicios ecosistémicos. “Ahora mismo que tanto se está hablando de las avenidas torrenciales, el bosque parece específicamente diseñado para prevenirlas”, afirmó.

La directora del CPIFP-CRN San Blas, Lina Soler, aseguró que el principal objetivo del centro educativo es formar profesionales forestales en línea con las necesidades de las administraciones públicas competentes y de las empresas del sector.

Todos las formaciones profesionales de esta familia son duales de forma que, parte de las enseñanzas se llevan a cabo en el centro educativo con un mínimo de tres horas prácticas y otra, en empresas o entidades afines.

El CPIFP San Blas cuenta con 300 hectáreas de superficie, gran parte de ellas de carácter forestal, de forma que el alumnado desarrolla los aprendizajes en el propio monte. El auge de la actividad en este sector ha propiciado que este curso sean más de un millar las personas que ocupan sus aulas.

La jornada técnica de este miércoles se completó con las intervenciones del científico titular del Instituto de Ciencias Forestales, Rafael Calama, que habló sobre el valor ecológico de las repoblaciones y su papel en la fijación de CO2; el jefe del servicio de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Enrique Arrechea, que detalló el Plan de Reforestación de Aragón (PREA 2024-2027); y el director general de la consultora Quilex, Ricardo Forcadell, que abordó una reforestación especial, la que se lleva a cabo con plantaciones truferas.

Perspectiva histórica

El jefe de la sección de Sanidad Forestal del Gobierno de Aragón en la provincia de Zaragoza, Álvaro Hernández, asegura que la maquinaria que más se utiliza actualmente para repoblación forestas es la retroaraña, un cabezal desbrozador-ahoyador capacitado para la realización de trabajos relacionados con el desbroce y la preparación del terreno mediante la operación de ambos simultáneamente.

Hernández ofreció una perspectiva histórica de la repoblación forestal en Aragón la jornada técnica celebrada este jueves en el CPIFP San Blas. Hasta finales de los años 50 del siglo XX, todos los trabajos que se hacían en el monte eran manuales, tanto para la preparación del terreno como en los desbroces. “La única técnica para ayudar un poco en el caso del desbroce era el fuego pero todo lo demás había que hacerlo a mano o, como máximo, con un tiro de sangre, de bueyes fundamentalmente en el caso del monte”, dijo.

A partir de los años 60, empezó a entrar en el mundo forestal maquinaria de obras púbicas como los bulldozer, que se empleaban tanto para el subsolado como para el aterrazado, “una técnica muy eficaz para la contención de la escorrentía y el control de la avenidas, que empezó a ser muy contestada a partir de los años 80”.

Esto propició la creación a partir de los años 80 de prototipos capaces de trabajar en altas pendientes sin necesidad de hacer terrazas. Actualmente, la más utilizada es la retroaraña, que tiene cuatro puntos de apoyo y que permite circular tanto por terrenos muy irregulares como por pendientes altísimas.

También han evolucionado los viveros. Antes se solían hacer en los propios montes o en las cercanías con la idea de que la planta se aclimataba mientras que ahora se producen en contenedores forestales específicamente diseñados para que llegue al monte en las mejores condiciones posibles y sea capaz de resistir al trasplante.

Negocios sostenibles

El proyecto Reconecta pone en marcha tres charlas informativas en línea que abordarán las oportunidades de negocio sostenibles en fincas forestales y que están abiertos a cualquier persona interesada. Las formaciones, que arrancan el 27 y 28 de enero y seguirán el 11 de febrero, están dirigidas a titulares forestales privados y asociaciones de propietarios forestales.

El fin último es fomentar la gestión forestal, la conservación de su biodiversidad y el uso sostenible de los recursos forestales, así como la creación de una actividad económica que genere oportunidades laborales en el medio rural en zonas despobladas basadas en la bioeconomía forestal.

Las charlas tratarán temas como el aprovechamiento de recursos como madera, resina, corcho y hongos y ahondarán en modelos basados en servicios ecosistémicos, usos recreativos, apicultura, plantas aromáticas, truficultura, y silvopastoralismo.

El objetivo del proyecto Reconecta es articular un sistema efectivo de acompañamiento de esos propietarios de terrenos abandonados para ayudarles a entender cuáles son los posibles modelos rentables y sostenibles y cómo ponerlos en marcha. Se trata de fomentar la bioeconomía forestal a través del emprendimiento, consiguiendo así conservar el valor natural de nuestros bosques.

Reconecta está liderado por la Asociación Forestal de Soria (Asfoso) con el trabajo coordinado de Fundación Global Nature, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), a través del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITA Teruel), y el Ayuntamiento de Cuenca, a través del Laboratorio urbano en Bioeconomía Forestal, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

El estado de abandono que sufren gran parte de los montes españoles es un problema que acrecienta el riesgo de incendios, la desertificación o la pérdida de especies. El 72 % de los espacios forestales son de titularidad privada, en muchos casos infrautilizados o en manos de personas que ni lo saben: una de cada cinco personas en España podría ser propietario de un trocito de bosque sin ser consciente de ello. Saber dónde están las oportunidades de negocio y cómo ponerlas en marcha puede ser un punto de inflexión para revertir parte de esta situación.

El redactor recomienda