El acceso a la vivienda en alquiler exige hasta el 19 % de los ingresos familiares
El esfuerzo para comprar en la capital turolense sube 4 puntos hasta el 16 %El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda en la ciudad de Teruel creció hasta el 16 % en el caso de la compra y hasta el 19 % en el caso del alquiler durante el último año, según un estudio publicado por Idealista basado en los datos del cuarto trimestre de 2024. La media de la provincia es ligeramente inferior; del 11 % para la adquisición y del 18 % para el arrendamiento.
Teruel es después de Ciudad Real (16 %) la capital española que menor esfuerzo requiere para alquilar, a pesar de que el porcentaje de los ingresos necesarios para alquilar se ha elevado dos puntos en el último año, que ha pasado del 17 % al 19 %.
Y la ciudad de Teruel es después de Madrid (6 puntos) la capital en la que más se ha incrementado el esfuerzo para comprar, 4 puntos hasta el 16 %, la misma tasa que en Málaga, donde alcanza el 42 %.
El portal inmobiliario señala que la falta de oferta y el consiguiente incremento de los precios es la causa de que el esfuerzo para comprar o alquilar se haya incrementado, superando “ampliamente” los límites recomendados por los expertos en el caso del alquiler.
Para el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, la situación del mercado es “alarmante” y su origen es “claro”. Aunque en el mercado de venta el esfuerzo a nivel nacional parezca alejado de los límites, la realidad muestra que son cada vez más los grandes mercados que superan de largo la exigencia del tercio de los ingresos familiares para permitir la compra. “Es imprescindible tomar todas las medidas a corto, medio y largo plazo que fomenten el fortalecimiento del parque de viviendas, tanto en venta como en alquiler”, añadió Iñareta.
Son 12 las capitales en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30 % recomendado por los expertos. Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (49 %), seguida por Palma (45 %), Málaga (42 %), Madrid (41 %), Valencia (41 %), Alicante (38 %), así como en Segovia (35 %), Las Palmas de Gran Canaria (34 %), San Sebastián (34 %), Santa Cruz de Tenerife (33 %), Bilbao (32 %) y Gerona (31 %).
Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (16 %), Teruel (19 %), Palencia (19%), Jaén y Melilla (20 % en las 2 ciudades).
Barcelona y Segovia son las dos ciudades en las que más ha crecido el esfuerzo, ya que se ha incrementado en cinco puntos.
En la mayoría de los casos el esfuerzo para comprar es menor que para alquilar, con la excepción de San Sebastián. En el caso de la ciudad de Teruel, se sitúa en el 16 % de los ingresos familiares, 4 puntos más que hace un año, mientras que la media de la provincia es del 11 %, un punto menos. Además, son cinco las capitales que tienen tasas de esfuerzo superiores al 30 % recomendado por los expertos: Palma (45 %), Málaga (37 %), Madrid (37 %), San Sebastián (37 %) y Barcelona (32 %).
La menor tasa de esfuerzo se da en Jaén (11 %), Lérida (12 %), Palencia (12 %), Cuenca (13 %) y Ciudad Real (13 %).
En compra, 26 capitales exigen menos esfuerzo que hace un año. La mayor diferencia se ha registrado en Tarragona y Granada, que bajan en 3 puntos. Le siguen las caídas de San Sebastián, Cuenca, Bilbao, Córdoba, Pontevedra, Logroño, Almería y Melilla con 2 puntos menos en todas ellas.
En Barcelona el esfuerzo se ha reducido en un punto. En el lado opuesto encontramos a la ciudad de Madrid, donde el esfuerzo se ha incrementado en 6 puntos hasta el 37 %, seguida por Málaga (37 %) y Teruel (16%), con 4 puntos cada una.
- Teruel domingo, 12 de diciembre de 2021
El precio de la vivienda en alquiler aumenta un 6,4 % en el último año
- Teruel martes, 11 de junio de 2024
La Diputación de Teruel destina un millón de euros para el impulso de vivienda de alquiler
- Teruel lunes, 1 de julio de 2024
El precio de la vivienda en alquiler sube en la provincia de Teruel un 9,5 % en el último año, según idealista
- Teruel viernes, 3 de enero de 2025
El precio de la vivienda arrendada sube un 6,7% en la provincia durante el último año