Síguenos
Casi 1.100 niños menores de tres años son atendidos en centros infantiles en 70 pueblos Casi 1.100 niños menores de tres años son atendidos en centros infantiles en 70 pueblos
En Orihuela del Tremedal se ha puesto en marcha una Escuela Infantil para favorecer la conciliación de las familias

Casi 1.100 niños menores de tres años son atendidos en centros infantiles en 70 pueblos

Bajo fórmulas dispares, en todos los casos son espacios que facilitan la conciliación familiar
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Un total de 1.097 niños de entre 0 y 3 años están matriculados en el primer ciclo de Educación Infantil en el conjunto de la provincia de Teruel. Estos servicios escolares presentan diferentes fórmulas, desde centros de titularidad municipal a comarcal o del propio Gobierno de Aragón, y a todo ello se han sumado recientemente las casas de infancia, pensadas específicamente para los pueblos más pequeños de Aragón.

La mayor parte de los alumnos, un total de 642, están en Escuelas Municipales de Educación Infantil, de las que hay 48 en la provincia de Teruel. Son las que dependen de los Ayuntamientos y, aunque cuentan con ayudas del Gobierno de Aragón, son los propios consistorios los que se ocupan de mantenerlas a través de ayudas procedentes de los convenios Leader, la Diputación de Teruel, el Fondo de Inversiones para Teruel (Fite) o incluso con fondos municipales, según concretó el director provincial de Educación, José Luis Castán.

Por otro lado están las Escuelas Comarcales de Educación Infantil, una fórmula impulsada desde las comarcas y de las que hay trece en la provincia, todas ella concentradas en la zona del Matarraña y la Sierra de Albarracín, donde acaba de abrir la de Orihuela del Tremedal, con seis niños.

A ellas se suman los Centros de Educación Infantil, que sólo están en la capital turolense y en Alcañiz. En la capital bajoaragonesa está además la Escuela de Educación Infantil Ángel Custodio, que es totalmente gratuita para los padres, y cuyos trabajadores son funcionarios del Gobierno de Aragón, según explicó Castán. El director provincial relató que se trata de un modelo que echó a andar en España en la década de los 70 del pasado siglo impulsado por el Ministerio de Trabajo, por eso la mayor parte de los edificios datan de esa época y ahora están siendo rehabilitados, como así ocurrió con el Ángel Custodio, donde se invirtieron 1,5 millones de euros.

Otro de los servicios que garantiza el cuidado de los niños, aunque en este caso de más de dos años, son las aulas de este tipo que se han puesto en marcha en varios colegios de la provincia con el fin de atender a los pequeños desde un curso escolar previo al periodo de escolarización convencional. En este caso los maestros son profesores del ciclo de Educación Infantil y, en muchas ocasiones, siguen haciéndose cargo del aula también al año siguiente, apuntó Castán.

 

Los niños de la Casa de Infancia de Linares, hace unos días, jugando con unas piezas en el aula. Yolanda Sevilla


Por último, en este curso escolar, desde el departamento de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón se pusieron en marcha las casas de infancia, una fórmula menos exigente que las escuelas infantiles convencionales y pensada específicamente para atender las necesidades de los municipios más pequeños. A la convocatoria podían optar todos los municipios con un mínimo de un niño y en la provincia de Teruel se han puesto en marcha tres en las localidades de Aliaga, Linares de Mora y Monforte de Moyuela. Otras tres, ubicadas en Báguena, Escorihuela y Alfambra echarán a andar en breve.

Castán aclaró que se intenta que la mayor parte de los espacios destinados a los niños de hasta tres años estén cerca de los colegios o incluso aprovechando aulas de las propias escuelas para que así “los niños ya estén en ese entorno” y las maestras de esos ciclos iniciales tengan a otros docentes cerca.

Los requisitos mínimos para los centros del primer ciclo de Educación Infantil están regulados por una orden de agosto de 2005 y establecen los requisitos tanto en las instalaciones como en el personal. Además, en esa norma se contempla que se podrán crear centros incompletos dependientes de otros y que podrán ser atendidos por maestros especializados en Educación Infantil o por técnicos superiores en Educación Infantil. “En cada aula tiene que haber una profesora responsable con la titulación, pero si es comarcal,con que haya una maestra directora para los diferentes centros es suficiente”, planteó el director provincial de Educación.

Uno de los problemas a los que se enfrentan estos centros de atención a los más pequeños es que, en muchos casos, están atendidos por una única profesora, por lo que el servicio se queda sin prestar ante cualquier imprevisto o enfermedad que le surja. En este sentido, José Luis Castán matizó que en la Comarca del Matarraña, donde hay nueve centros, hay una persona de más contratada que se ocupa normalmente de apoyar a las aulas con más niños, pero también sustituye a las maestras en caso de ausencia.

Incluso con sólo un niño

En cuanto a las casas de infancia, la directora general de Familia del Gobierno de Aragón, Eva Fortea, indicó que los requisitos de estos espacios son diferentes,”no hay un currículo educativo, sino que es una educación integral y personalizada en un entorno lo más cercano y familiar posible”, detalló. También a nivel de requisitos son menos exigentes y el número de niños por cuidador no puede sobrepasar los cinco, “porque el modelo está pensado para municipios que difícilmente” van a superar esa cifra. Lo que sí se permite, destacó Fortea, es que haya más niños con más cuidadores, siempre y cuando se cumpla el requisito de 1,5 metros cuadrados por niño.

Eva Fortea expuso que este modelo está planteado “como un servicio de conciliación y enfocado desde el punto de vista de la corresponsabilidad parental”, detalló.

INFOGRAFIA PDF

El redactor recomienda