Síguenos
Energía a raudales Energía a raudales

Energía a raudales

banner click 236 banner 236

Solemos tener memoria de pez y el gran bombardeo de noticias al que estamos sometidas las personas cada día no ayuda, más bien facilita que olvidemos los datos y lo ocurrido anteayer. No sé si es fruto de la interferencia de todo lo que nos abruma en el día a día, la tendencia a olvidar las malas noticias, o ambas cosas.

Hace una semana fui a tocar a Berge, pueblo vecino del mío, que es Alcorisa, y al ir hacia allí pasé por el pantano de Gallipuén. Al pantano he ido miles de veces a pasear, me gusta ver cómo está el nivel del agua y ver si ha crecido en estos tiempos en los que llueve tan poco y mal. Al pasar no lo vi demasiado seco y recordé el bajo nivel que tenía este verano pasado. Hablando sobre eso salió el tema de la energía hidroeléctrica, una energía renovable pero no sostenible y a mí me vinieron un par de noticas a la memoria.

Seguro que, si ahora os hablo de los parques eólicos que se van a instalar en Teruel, concretamente en el Maestrazgo y Gúdar-Javalambre, recordáis la noticia. Tal vez hasta participasteis en algunas de las manifestaciones, o simplemente la visteis pasar ante vuestros ojos preguntándoos porqué los ecologistas dicen que no a una iniciativa tan gigantesca de energías renovables. Pero estoy segura de que no es algo que os haya estado quitando el sueño; por lo menos a la gran mayoría de las personas.

Este clúster eólico instalará ciento treinta y dos molinos en el Bajo Aragón distribuidos en veintiún parques eólicos. Esta enorme infraestructura provocará un cambio radical en el paisaje de la zona, afectará a dos hectáreas y se calcula que se talarán unos dos millones de árboles. Esta zona es Geoparque mundial de la Unesco donde hay especies amenazadas. La destrucción de este hábitat junto con la alta mortalidad de las aves en los parques, hacen saltar todas las alarmas por el alto impacto ambiental de este proyecto.

La otra noticia que me vino a la mente es la de la implantación de los centros de datos de Amazon en Aragón que estarán a pleno rendimiento en unos diez años. Esta gran mole consumirá unos 10.900 Gw al año, actualmente Aragón consume unos 9.700.

Mi pregunta es: ¿cómo se le va a dar de comer? Si Aragón genera 22.235 Gw anuales y entre la población y Amazon se consumen unos 20.600, la cosa está bastante justa. Pero si sumamos los 1.986 Gw que va a generar el nuevo parque eólico de Teruel las cuentas salen mucho mejor.

Lo que está claro es que lo económico prima por encima de la naturaleza. El ser humano no piensa más que a corto plazo, sólo se centra en qué se puede hacer para aumentar la producción, qué se puede hacer para generar más riqueza económica y así nos va.

Además, estos centros de datos de Amazon, van a consumir muchísima agua, más agua de la que tenemos en Aragón: 755.700 m³/año. La buena nueva es que del agua que va a consumir, tanto de la instalación de pozos como de la red de suministro habitual y de la lluvia; una parte se reutilizará. Todo está muy bien expuesto en el papel. No queremos hacer un trasvase a las huertas valencianas y murcianas, pero sí a Amazon, que nos encanta.

Seguiremos desertizando nuestra tierra y cuando ya no haya marcha atrás diremos: hubo un tiempo que aquí había plantas, esas plantas generaban oxígeno y creaban un ambiente más propicio para la formación de nubes.

Si ya tenemos poca arboleda y nos quejamos de la sequía, cortemos los pocos árboles que nos quedan para generar más energía y más riqueza económica, ya plantará el que venga detrás. O mejor, ya haremos un pedido a Amazon, tal vez nos los traigan en un día.