Maite Suñer Fuster, directora conservadora del Museo Paleontológico de Alpuente: “Ahora que tanto se habla de despoblación, habría que apoyar el patrimonio de las zonas rurales”
“En el territorio también se puede hacer investigación y debería haber un mayor respaldo de la Administración”Maite Suñer Fuster es investigadora y directora conservadora del Museo Paleontológico de Alpuente (Valencia). Fue miembro del jurado del último Premio Paleonturología que convoca la Fundación Dinópolis, donde trabajó. Considera que ahora que se habla tanto de despoblación habría que apoyar el patrimonio de las zonas rurales e incentivar la investigación científica en estas áreas.
-¿Qué importancia tiene un premio como Paleonturología?
-Me parece muy interesante porque es internacional y llegan trabajos de instituciones e investigadores de todo el mundo. Además, de cara al exterior, se está mostrando que aquí en España, en Teruel, se está haciendo buena paleontología.
-¿Es difícil evaluar a otros compañeros paleontólogos?
-Pues en algunos casos sí, porque incluso a lo mejor los conoces, y luego tiendes hacia tu ámbito de investigación dentro de la paleontología. En este caso eran muy surtidos los trabajos, había mucha variedad y eran muy buenos.
-¿Qué le llamó más la atención del artículo ganador?
-Entre los trabajos había temas que a mí me gustaban ya de partida, pero en el caso del ganador los autores habían conseguido aprovechar muy bien el material que tenían. No es que tuvieran una cantidad brutal de elementos óseos ni de datos, pero a partir de los fósiles que tenían les sacaron mucho provecho. Aplicaron distintas técnicas y con todas ellas intentaron buscar unos resultados y eso se nota porque al final el trabajo es muy exhaustivo y bueno. Tocaron muchas técnicas y las trabajaron muy bien.
-El premio incluye la publicación de una edición divulgativa del trabajo, ¿qué importancia tiene la divulgación?
-La divulgación de la ciencia es fundamental y creo que de unos años a ahora se le está dando más importancia como tiene que ser. Si los científicos hablamos de cosas que el público en general no lo entiende, pues nuestro trabajo tendrá un recorrido corto que no saldrá del ámbito científico. A veces hay que hacer un ejercicio de traducción para que la gente entienda estos avances del conocimiento. YâÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂademás, si se hace investigación a partir de dinero público, pues qué menos que divulgarlo después. Y eso si después supone un revulsivo para determinadas poblaciones o áreas, pues muchísimo mejor.
-¿La paleontología es tal vez una de las ciencias más atractivas para hacer divulgación?
-Sí, es una de las áreas que más atrae a la gente, sobre todo por el tema de las dinosaurios, eso lo sabemos quienes trabajamos en paleontología. Los dinosaurios tienen un gancho y eso es algo que de manera natural surge en la gente, sobre todo en los más niños, pero también en los mayores. Ese es un tirón que se debe aprovechar, como una punta de flecha para que la gente se interese por la ciencia.
-Usted dirige el Museo Paleontológico de Alpuente en Valencia, uno de cuyos enfoques es ese, ¿no? ¿Cómo hacen divulgación allí?
-El público que viene es sobre todo de tipo familiar y las actividades en general están dirigidas a ellos pensando que sean lúdicas y de entretenimiento, pero que tengan una base detrás, un trasfondo científico. Intentamos vincularlas a cuestiones o trabajos que hemos desarrollado, no ideas sueltas sobre paleontología, sino cosas en las que nosotros estemos trabajando allí con materiales concretos, y de momento funciona bien. Pero bueno, somos un museo pequeño.
-¿Qué importancia tienen este tipo de museos para el territorio, que es donde se producen los hallazgos que muestran en sus vitrinas?
-A lo mejor yo tengo una visión sesgada, pero yo creo que son muy importantes para la población local, para que entienda, conozca y valore todo lo que tienen, y que vean de primera mano su potencial y que es también cosa de ellos. Yo además soy partidaria de que no se centralicen las cosas. Es verdad que a veces en zonas despobladas, como es el caso, o en localidades pequeñas, pues quizás no se tiene la capacidad para desarrollar, mantener y llevar a cabo según qué aspectos dentro del patrimonio del ámbito científico. Pero caray, el patrimonio está aquí y por qué no se puede desarrollar aquí también. Luego ves que en sitios más grandes tienen los mismos problemas que nosotros, así que si la Administración al final va a apoyar, que lo haga en el territorio.
-¿Debería apoyarse más a estos museos pequeños en el territorio?
-Ahora que tanto se habla de despoblación, creo que habría que apoyar más el patrimonio de las zonas rurales y aprovechar los recursos que tiene el territorio. En los pueblos también se puede hacer investigación y debería haber un mayor respaldo por parte de la Administración. Los municipios pequeños que por sí solos no pueden, deberían contar con ese apoyo desde las administraciones. El caso de Teruel me parece un buen ejemplo, porque son zonas que por sí solas no pueden mantener este patrimonio y llevar a cabo actuaciones de puesta en valor y para darlas a conocer.
-¿Es complicado ser investigador en España?
-Sí, sí, quizás hemos llegado a un punto en el que hay mucha gente que quiere dedicarse a la investigación y no hay fondos, y eso se soluciona con más presupuestos y que también se pueda hacer investigación en las áreas rurales.