Síguenos
Diego Arribas, presidente de la Plataforma  a Favor de los Paisajes de Teruel, nombrada Grullero Mayor 2025: “El clúster ha causado una gran fractura social en el Maestrazgo y eso es ya de por sí un fracaso” Diego Arribas, presidente de la Plataforma  a Favor de los Paisajes de Teruel, nombrada Grullero Mayor 2025: “El clúster ha causado una gran fractura social en el Maestrazgo y eso es ya de por sí un fracaso”
Diego Arribas, con la grulla recibida como premio en Gallocanta. Vega Latorre

Diego Arribas, presidente de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel, nombrada Grullero Mayor 2025: “El clúster ha causado una gran fractura social en el Maestrazgo y eso es ya de por sí un fracaso”

“Nunca había sido tan necesario hacer frente común a la especulación que está esquilmando la provincia”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Diego Arribas es el presidente de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel desde el año 2021 y el encargado de recoger hace unos días el premio Grullero Mayor 2025, concedido por la Asociación de Amigos de Gallocanta.

-¿Qué supone recibir este reconocimiento?

-Lo valoramos especialmente, por venir de una asociación a la que admiramos por su gran labor para proteger y conservar uno de los enclaves naturales más atractivos de Aragón. Lejos de la autocomplacencia, el premio anima a revisar el trabajo hecho y mejorar en la lucha contra uno de los retos más importantes al que se enfrenta Teruel, el mayor atentado medioambiental de su historia provocado por la avalancha incontrolada de macroinstalaciones de energía renovable.

-¿Es una muestra de la unión entre las asociaciones vinculadas al medio ambiente?

-Nunca había sido tan necesario como ahora unir esfuerzos para generar sinergias y hacer frente común a la especulación que, con la excusa de la transición energética, está esquilmando el medio natural de la provincia. Una transición energética que no está siendo ni justa, ni democrática ni sostenible. Para ello basta ver que, en toda la Comunidad de Madrid, que es la segunda que más electricidad consume del Estado español, no hay proyectado ni un solo parque eólico.

-¿Cuántos socios tienen?

-Hay más de 250 personas inscritas que reciben información de nuestra actividad y colaboran en distinta medida en las iniciativas que impulsamos, pero el número de simpatizantes es mucho mayor. Hay socios de toda la provincia y de otras afectadas por los macroproyectos de renovables que quieren instalar en Teruel.

-Desde CIP les acusaron de que detrás de la Plataforma lo que hay son intereses políticos. ¿Qué tiene que decir de ello?

-¡Un clásico! Entiendo que no entiendan que haya personas que dediquen su tiempo, sus recursos y su dinero a defender el medio natural de forma altruista. Un trabajo que debería hacer la Administración que, sin embargo, está facilitando a empresas privadas y fondos extranjeros como CIP el despliegue descontrolado de macroproyectos de generación de electricidad por toda la provincia. La Plataforma no tiene ninguna vinculación política. Aunque sus miembros puedan militar en distintos partidos, sindicatos o movimientos, la independencia de la Plataforma está por encima de todos ellos y nuestra única ideología es la defensa de Teruel y el sentido común. Pero si CIP busca intereses políticos solo tiene que mirar a la empresa que le ha vendido el Clúster, Forestalia, que tiene en nómina o como asesores a ex altos cargos de distintos partidos políticos de Aragón o Catalunya, incluso al exministro Soria.

-¿Qué balance hacen de sus cinco años de trabajo?

-Se han parado proyectos muy importantes, por nuestra intervención y por otros factores externos, como el de la Sierra de Albarracín o la Línea de Alta Tensión de Begués. Las centrales proyectadas en el Matarranya o varios parques en el entorno de Aliaga están hoy día descartados aunque quieran volver a intentarlo más adelante. También creemos que centrales como las del Clúster Maestrazgo se hubieran llevado a cabo más rápidamente y sin limitaciones, de no ser por la oposición de muchos colectivos. Además, siempre decimos que no pierde ni gana la Plataforma, sino el medio ambiente de Teruel y sus habitantes.

-Tienen varios contenciosos abiertos sobre varios parques turolenses. ¿Ve factible parar alguno en los tribunales?

-No tenemos ninguna duda. De lo contrario no habríamos comprometido unos gastos judiciales muy importantes para una asociación, aunque puedan parecer insignificantes para los fondos de inversión que vienen a destruir nuestro territorio. En estos momentos el Tribunal Supremo ha admitido a trámite el contencioso contra la DIA del Clúster Maestrazgo, en contra de la opinión de la Fiscalía y la Abogacía del Estado. Se van dando pasos muy importantes a pesar de las trabas que pone la Administración.

-Teruel Existe sacó una encuesta donde hablaban de que el 83% de los habitantes del Clúster Maestrazgo están en contra de él. Un dato que contrasta, y mucho, con los resultados de los comicios.

-La encuesta no nos parece tan descabellada, pero son dos cosas distintas. Unas elecciones municipales no son un plebiscito sobre un único proyecto, se barajan muchos elementos. Los plebiscitos hay que convocarlos expresamente y donde se han hecho el resultado ha sido contrario a la implantación. Los plebiscitos no convocados son un recurso fácil para buscar argumentos y un instrumento muy poco democrático. De todos modos, este macroproyecto ya ha tenido un primer impacto en la comarca y es la fractura social que ha provocado, ha roto la convivencia entre los vecinos y eso es ya de por sí un fracaso.

-Las organizaciones ecologistas se pronunciaron hace unos días en contra del proyecto.

-Sí, que las principales organizaciones internacionales de protección de la naturaleza, como Green Peace y WWF, que están abiertamente a favor de las energías renovables estén en contra del Clúster Maestrazgo, nos da la idea de la dimensión de la destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas que provocará esta macroinstalación si finalmente se ejecuta.

El redactor recomienda