Síguenos
Daniel Sesé, músico y compositor: “La poesía es el auténtico bálsamo, ese que nos  conduce hacia la felicidad” Daniel Sesé, músico y compositor: “La poesía es el auténtico bálsamo, ese que nos  conduce hacia la felicidad”
Daniel Sesé junto a la cantante chilena Roxanna Mena. Lai Liñán

Daniel Sesé, músico y compositor: “La poesía es el auténtico bálsamo, ese que nos conduce hacia la felicidad”

El guitarrista catalán y la cantante Roxanna Mena presentarán ‘Un mundo como el nuestro’ en l’Argilaga
banner click 236 banner 236

El músico catalán Daniel Sesé y la chilena Roxanna Mena han unido su talento en un nuevo proyecto musical sobre música de autor titulado Un mundo como el nuestro. Se trata de dos enamorados del Matarranya -Mena está afincada desde hace años en Torre de Arcas- que ya han estrenado en lugares como Cretas y Calaceite, y que el próximo 23 de abril (19.30 horas) debutarán en l’Argilaga de Mazaleón.

-Su trayectoria en la música es larga pero ‘Un mundo como el nuestro’ apenas lleva un año en marcha...

-Es mi primer proyecto en castellano y he tenido la suerte de crearlo junto a Roxanna, con quien había hecho otros proyectos como Cartas a Violeta. Y a pesar de mis años en el oficio tengo la sensación de estar empezando a picar piedra de nuevo, es casi un retorno a la adolescencia para mí.

-¿Qué nos propone?

-Fundamentalmente son canciones de autor, con música y letras compuestas por mí, alternados con poemas recitados por Roxanna, que además de cantante es una excelente rapsoda. Las canciones se alternan con poemas que crean ambiente y te sitúan, y de algún modo te preparan para escuchar la siguiente canción. Hemos escogido textos de tres poetas muy diferentes: la uruguaya Idea Vilariño (1920-2009), que es capaz de abordar temas cotidianos que tienen que ver con el día a día de cualquiera, pero con una altura y un estilo que conmueven profundamente; Gloria Fuertes (1917-1998), que también bebe de lo cotidiano y lo transmite a través del surrealismo, con sentido del humor y sin caer en dramatismos; y Antonio Pereira (1923-2009), que ha sido un descubrimiento de última hora increíble para mí. Lo descubrí hace unos dos años en un programa de RNE R3, compré su obra completa y quedé absolutamente fascinado. Es un poeta muy original de Villafranca del Bierzo, un autor para reivindicar.

-Poesía con música y poesía sin música...

-Yo no me considero un poeta, qué más quisiera yo. Escribo letras de canciones con vocación poética, con sus métricas, sus metáforas y sus recursos. Trato de que sean lo más honestas y bellas de que soy capaz. Pero con toda la humildad debo decir que un escritor de canciones es un escritor de canciones y un poeta es un poeta. En ese sentido yo estoy convencido de que la auténtica poesía es un bálsamo, ese que nos conduce hacia la felicidad. Y por tanto nuestra obligación es difundirla.

-Usted escribe letras de canciones, pero también música poemas de otros autores. ¿Cómo aborda esta tarea y qué licencias se permite?

-Hay dos formas de abordar ese trabajo. Una es crear una música y pasar por encima de la poesía como si fuera una apisonadora, que obviamente no me parece la correcta. Y la otra es poner la música al servicio del texto. Quizá tengas que conformarte con una idea musical que no refleje exactamente lo que te gustaría, pero siempre al servicio de lo que dice el poeta. Es algo importante. ¿Por qué son tan conocidos en este país, por tanta gente, los poemas de Machado o de Miguel Hernández? Sus obras son excelentes, pero son conocidos gracias a las canciones de Alberto Cortez o Joan Manuel Serrat. Estos artistas han renunciado a su manera de ser y de expresarse, han creado una simbiosis con el poeta y han creado una obra nueva. Los poemas dejan de ser únicamente poesía y pasan a ser otra cosa.

Porque la poesía, propiamente dicha, es un acto íntimo, entre el lector y el poeta. La canción es otra cosa, es algo que lanza el mensaje a la gente, que lo populariza. Y eso no tiene nada de malo, desde luego. De hecho España, empezando por Amancio Prada, Víctor Manuel o tantos, tantos otros, es uno de los países donde más poesía de música. Hay una tradición enorme y de mucho talento.

-¿A qué le gusta cantar?

-Yo veo al artista como una especie de vigía que está sobre un faro, que ilumina y al mismo tiempo observa. Nadie puede hacer arte de algo que no conozca profundamente, y solo puedes conocer algo observándolo. Como observador me gusta hablar de todo lo que me preocupa y preocupa al ser humano: amor, desamor, trascendencia, injusticia social... Pero aunque tengas una necesidad vital de hacerlo, contarlo todo no suele funcionar, hay que elegir el camino de la sugerencia, dejar un espacio al espectador para que complete lo que dices. Hay que ser capaz de no dárselo todo masticado al público, y que él sea quien termine tu obra, porque cuando el arte deja fuera al espectador se convierte en algo prepotente, y un arte prepotente carece de sentido.

-¿En qué formato actuará en Mazaleón?

-En el habitual para nosotros. Yo toco varias guitarras, ukelele y algo de percusión, y Roxanna canta y también toca alguna percusión. Con el tiempo queremos incorporar nuevos músicos y sonidos, pero de momento llevamos un espectáculo minimalista y honesto. Para que una canción sea una buena canción tiene que funcionar en su mínima expresión, con guitarra y voz.

-Tienen material grabado?

-Hemos lanzado en las plataformas un sencillo, grabado en Barcelona con Antoni Olaf-Sabater y Raúl Cuevas, titulado Violetas y alfonsinas. Y con el tiempo grabaremos más cosas, pero antes queremos madurar las canciones sobre el escenario para que evolucionen.

El redactor recomienda