

Alicia García-Herrera, escritora, autora de la novela ‘La dama blanca’: “Es muy difícil capturar el espíritu de la Tierra Media de Tolkien y poder trasladarlo al cine”
“La mitología ha tenido una importancia fundamental en nuestro mundo, nuestras bases culturales están ahí”Sebastián Roa se reencontró con el público turolense en el Casino
Víctor Guiu presentará el jueves en Teruel su último libro: ‘Calvarios’
Alicia García-Herrera es doctora en Derecho por la Universitat de València y ha desarrollado sus investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Autora de numerosos libros sobre mitología, este miércoles, 26 de marzo, presentará a las 20 horas en el Casino de Teruel su primera novela, La dama blanca, y hablará también sobre la relación entre la obra de Tolkien y el cine. Presentará además en primicia el book trailer de su libro.
-¿En qué va a consistir su intervención en el Casino de Teruel, porque va a hablar de Tolkien y el cine pero también nos presentará su libro 'La dama blanca'?
-Primero tendremos una charla interactiva con Paco Rodilla, en la que hablaremos de la literatura de Tolkien, el legendario de su obra y las adaptaciones cinematográficas que ha habido hasta ahora. Y además presentaremos La dama blanca, pero habrá también una primicia porque voy a presentar un book trailer hecho con inteligencia artificial con los personajes principales de mi novela.
-¿Qué proyección ha tenido Tolkien en el cine?
-Hay que pensar que Tolkien en vida solo publica dos obras, El Hobbit y El Señor de los Anillos, y desde el momento en que esta obra empieza a difundirse mucho, ya hay mucho interés por dramatizarla. Las primeras son radiofónicas en la BBC y luego ya hay proyectos de llevar su obra al cine, El Señor de los Anillos en particular, pero con dibujos animados. Hubo que esperar a que Tolkien en 1968 decide vender los derechos audiovisuales a United Artists. Es después de la muerte de Tolkien cuando se hacen las primeras adaptaciones en versión de dibujos y hay que esperar hasta el año 2001 cuando Peter Jackson estrena la primera película de la saga con un éxito brutal.
-¿Es posible trasladar el universo de Tolkien al cine?
-Categóricamente no. Esa es la tesis que yo sostengo y de lo que voy a hablar en la conferencia del Casino de Teruel. Eso no quiere decir que cuando vemos las películas de Jackson no podamos disfrutar de ellas, porque cumple ese cometido de hacernos disfrutar. Lo que pasa es que hay una imposibilidad o un reto al que va a tener que enfrentarse todo aquel que intente llevar al cine la mitología de Tolkien. El resultado visual puede ser extraordinario, pero es muy difícil capturar el espíritu de la Tierra Media al cine.
-¿Por qué?
-Porque es difícil hacer prevalecer la imagen sobre la palabra, porque para Tolkien hacer uso de la fantasía y hacer nuestras propias recreaciones al leer su obra es fundamental. Eso es básico.
-¿Qué cuenta en La dama blanca, es cierto que Tolkien se inspiró en una enfermera, cuando fue herido durante la guerra, para crear el personaje de la elfa Galadriel?
-Aquí tengo que aclarar una cosa, lo que yo hago es ficción en la novela. Otra cosa es que pueda ser verosímil o estar basada en elementos realistas. Galadriel sí que es un personaje que forma parte del universo de Tolkien, y muy importante. Para mí es la expresión máxima de la feminidad en Tolkien. También es cierto que cuando el escritor conforma algunos de sus personajes, se basa en personas reales. Yo me pregunto si es posible que pudiese haber alguna mujer que inspirara el personaje de Galadriel. Entonces, recordé que Tolkien había caído enfermo de fiebre de las trincheras y resulta evacuado en la I Guerra Mundial. Allí hay enfermeras que visten todas de blanco y me invento ese personaje. Hago la novela sobre ese supuesto. No se puede afirmar ni descartar que fuera así, pero sí que es muy verosímil.
-Esta es su primera novela, ¿qué tal ha sido la experiencia?
-Ha sido fantástica, ha sido tan buena que ya he hecho otra novela que no tiene nada que ver con Tolkien.
-Usted es experta en mitología, ¿qué importancia han tenido los mitos en nuestra civilización?
-La mitología ha tenido una importancia fundamental en nuestro mundo, nuestras bases culturales están ahí. Y podemos decir incluso que la mitología griega, en particular, está presente en nuestros días. Eso lo vemos incluso cuando vamos a comprar objetos a través de diversas marcas comerciales que adoptan nombres de dioses. Lo que pasa es que ahora mismo eso parece como algo escolar o poco divertido, y también se ha marginado de los planes de estudio. Es algo que tenemos presente, aunque lo ignoremos.
-De alguna manera se puede decir que está en nuestro imaginario colectivo porque también en toda la ficción que vemos está esa huella del héroe de la mitología clásica, ¿no?
-Está ese sustrato, lo que pasa es que el héroe de nuestros días no tiene ya tanto que ver con el héroe griego. Hice un curso hace poco en el que hablaba justamente de esto, del paradigma heroico actual y de las conexiones que tenía con el héroe griego. Al final concluía que no hace falta ser alguien especial como sí que consideraban los griegos para ser héroe. Lo hemos visto un poquito aquí en Valencia con todo el tema de la dana, donde muchos jóvenes que no tenían una formación ni preparación especial se lanzaron a ayudar. Ahora héroes podemos ser cualquiera de nosotros siempre que nos enfrentemos a circunstancias adversas.
- Cultura jueves, 16 de septiembre de 2021
Iván Vélez presenta su estudio sobre Tomás de Torquemada
- Cultura miércoles, 16 de febrero de 2022
El Casino de Teruel celebra su centenario durante 2022
- Cultura miércoles, 6 de abril de 2022
El patrimonio fortificado turolense, a través de medio centenar de fotografías
- Cultura jueves, 14 de abril de 2022
Serafín Aldecoa: “No existe un relevo moderno a lo que fueron los antiguos casinos”