Síguenos
Santiago Marzo,  el Filípides turolense Santiago Marzo,  el Filípides turolense
El deportista turolense afronta uno de los desafíos más importantes de su vida

Santiago Marzo, el Filípides turolense

El atleta andorrano cumplirá un sueño de diez años al conseguir un billete para la Espartatlón de Grecia

Santiago Marzo, natural de Andorra (Teruel), es corredor desde hace más de 35 años. Se especializó en la ultradistancia desde hace 15 años más o menos y desde hace 10 perseguía un sueño que no sabía si alguna vez lograría alcanzar, pero lo ha alcanzado. Y es que a veces la vida tiene estas cosas. Santiago soñaba con poder ir alguna vez en su vida a una de las carreras más prestigiosas de la ultradistancia, la Espartatlón. Una carrera con una historia mítica por el nombre que se ha ganado dentro de este mundo y mitológica por la referencia que hace Filípides, el mensajero ateniense que fue a Esparta en busca de ayuda contra los persas, y que además cuenta con unos requisitos de admisión muy exigentes. Por esto mismo el atleta turolense había probado suerte en varias pruebas de ultradistancia de la geografía española con la intención de alcanzar las marcas mínimas, pero no las había logrado hasta ahora.

De hecho, hasta hace poco no sabía que su sueño se había hecho realidad. Tanto es así que Santiago Marzo se apuntó este año a las 48 horas de Burjassot con la intención de lograr la marca de acceso sin saber que ya lo había hecho, y es que tras realizar las 24 horas de Burjassot en marzo de 2024, donde quedó tercero de la general con 197 kilómetros a sus espaldas, entró en un sorteo por una plaza para la Espartatlón del que finalmente resultó victorioso. No obstante, el atleta no se enteró de ello hasta hace poco y, cuando se enteró, decidió seguir adelante con la participación en las 48 horas de Burjassot que se celebraron el pasado 21 de marzo. Así, sin presión alguna porque ya había logrado su gran objetivo, Santiago Marzo volvió a rendir a un gran nivel en Burjassot. De hecho, el andorrano terminó cuarto de la general y con 274,542 kilómetros a sus espaldas.

Todos estos kilómetros le servirán de ayuda para tratar de cuajar un buen papel en su ansiada Espartatlón, que cuenta con un recorrido de 246 kilómetros, aunque por un terreno completamente diferente al que viene de correr Santiago Marzo, y es que él viene de correr en un circuito por el interior de una ciudad y la Espartatlón es una carrera en ruta, es decir, cuenta con un mayor desnivel positivo y con más obstáculos en el terreno. Así pues, tal y como reconoce Santiago, ahora le tocará adaptar su preparación para esta cita, de manera que dejará de entrenarse “en llano” para pasar a hacer “rutas por pueblos”. En este sentido, Santiago Marzo confía también en que su experiencia en el ultra trail, ya que también ha corrido en esta disciplina, pueda servirle de gran ayuda.

 

Santiago Marzo luce uno de sus premios logrado en sus 35 años como corredor

La carrera

La Espartatlón es un ultramaratón donde se recorren 246 kilómetros entre las ciudades griegas de Atenas y Esparta que se celebra desde 1983. Esta intenta seguir los pasos de Filípides, un mensajero ateniense enviado a Esparta en el año 490 a. C. a buscar ayuda contra los persas en la Batalla de Maratón, que sirvió para detener la primera invasión persa de la Antigua Grecia.

La carrera empieza a las 7:00 de la mañana, por lo general el último viernes cada mes de septiembre, a los pies de la Acrópolis de Atenas y se extiende a lo largo de la costa hacia Corinto a través de Eleusis, Megara y Cineta. La ruta llega al Canal de Corinto, a los 78,5 kilómetros, y los corredores pasan el primero de los seis principales puntos de control a los 81 kilómetros. Después de Corinto, la carrera se dirige hacia la antigua Corinto, Nemea, Lyrkia y a los 159 kilómetros alcanza la cima del monte Partenio. Desde allí, continúa hacia el sur, hacia Nestani y Tegea, justo antes de la marca de 200 kilómetros. Finalmente los corredores llegan hasta Esparta, en cuya calle principal termina la carrera.

Los corredores deben pasar por los 75 puestos de control en el camino y cada uno tiene un horario de cierre. Los corredores fuera del corte pueden ser retirados de la carrera, aunque la tardanza en la primera mitad de la carrera es generalmente tolerada. Esta tolerancia comienza a desaparecer después del atardecer, y en el último tercio de la carrera los organizadores pueden retirar a los corredores que están fuera del límite de tiempo o que presentan una fatiga extrema. La carrera tiene un tiempo límite de 36 horas y todos los atletas deben completarla antes de ese tiempo.

La meta es la estatua de Leónidas, el rey espartano que pereció en las Termópilas durante la Segunda Guerra Médica. Cómo reconocimiento, los atletas son coronados con una rama de laurel en su cabeza y la ejecución del himno nacional de su país.

 

El atleta andorrano, en acción

El redactor recomienda