Síguenos
Silvia Pradas y González-Sinde preparan el rodaje de ‘La pastora’ en Valdelinares Silvia Pradas y González-Sinde preparan el rodaje de ‘La pastora’ en Valdelinares
La directora aragonesa Silvia Pradas (dcha.), junto a una veterinaria durante el proceso de documentación para rodar el largometraje ‘La pastora’. Crew Films

Silvia Pradas y González-Sinde preparan el rodaje de ‘La pastora’ en Valdelinares

El guion del largometraje ganó la última edición del Laboratorio Platino Next Gen de Egeda
banner click 236 banner 236

Una mujer contra el mundo. Alguien con un sueño tan loco como el de seguir los pasos de sus ancestros y vivir a pie de monte criando a su ganado, en un tiempo en el que todo se le va a poner en contra. Es el guion del largometraje La pastora, escrito por Ángeles González-Sinde, que resultó ganador en la última edición del Laboratorio Platino Next Gen de Egeda. El proyecto está ahora buscando financiación y podría convertirse en el primer largometraje de ficción de la zaragozana Silvia Pradas, que sería rodado en Valdelinares y la sierra de Gúdar. La productora del filme, Crew Films, está tratando de cerrar un acuerdo con una coproductora de primera línea, que permitiría que la película estuviera protagonizada por una actriz española de fama internacional.

La película quiere contar a través de la ficción y en formato de western contemporáneo la historia de Lorena, una mujer de Huesca que marchó con 15 años a Zaragoza para tratarse de una leucemia. A los 24 quiso regresar a su tierra a ejercer de pastora, siguiendo los pasos de su familia, pero no encontró en su tierra un terreno lo suficientemente grande para que su explotación fuera viable. Así que terminó emigrando a Pobar, un pueblo de Soria que tiene 35 habitantes en verano y 3 en invierno, para dedicarse a la ganadería.
 

Pradas y González-Sinde conversan con la propietaria de una explotación ganadera. Crew Films


Crew Films quiere rodar la película en Valdelinares porque es un terreno que conoce bien la directora, Silvia Pradas, del cual se confiesa enamorada. La zaragozana dirigió en 2020 el documental La senda del pastor, una película en la que seis pastores narran cómo ven su oficio al borde de la extinción. Uno de esos pastores es Joaquín Villamón, de Linares de Mora. “Visitamos tanto esa zona durante el rodaje que Silvia se enamoró de ella y la conocemos muy bien”, explica Javier Llovería, director ejecutivo de Crew Films. “Silvia y Ángeles (González-Sinde) se conocieron durante las proyecciones de ese documental -en concreto en EcoZine, y ha partir de ahí trabajaron mano a mano para documentarse y escribir el guion. En algunos casos ya pensaban en localizaciones concretas de la sierra de Gúdar”.

‘Western’ de aventuras

La pastora nace con vocación de ser un western de ficción. De hecho el guión de González-Sinde, escritora también de Tierra Baja, la película recientemente estrenada y rodada en el Bajo Aragón por Miguel Santesmases, se nutre de la historia real de Lorena, pero también toma muchos elementos de otras historias con las que se tropezó el equipo rodando La senda del pastor, desde mujeres desheredadas a jóvenes a la fuga, pasando por problemas familiares de muy diversa índole. “Todo eso se funde en una película de aventuras, un western moderno de acción, en la que una mujer lucha contra los elementos para sobrevivir a su manera”.
 

Silvia Pradas (izda.) y Ángeles González-Sinde en el Festival de Cine de San Sebastián 2024. Crew Films


Esa es una de las razones por las que la película tiene que ser rodada en la provincia de Teruel. “La película se desarrolla en medio de una naturaleza salvaje, y en la sierra de Gúdar lo es. Los amaneceres o las nevadas son espectaculares, y dan ese punto épico que queremos para la película”, afirma Llovería. El productor ejecutivo de Crew Films añade que además hay un pequeño elemento sentimental que les lleva a querer rodar en Teruel: “La familia de Silvia procede de Rubielos de la Cérida, y para mí Teruel está ligada a mi niñez porque acompañaba a mi padre cuando trabajaba repartiendo la prensa por la provincia”.

Según el plan, todos los exteriores se rodarían en la sierra de Gúdar y los interiores, “en torno a un 15% del total”, se filmarían en el País Vasco.

El largometraje está buscando ahora financiación y socios colaboradores para comenzar a rodar, “algo que en un horizonte optimista podría ser en enero de 2026”. Crew Films está en conversaciones para cerrar un acuerdo con una gran productora. “Si firmamos esa coproducción tendremos a una actriz muy importante, española pero de fama internacional, que sería un enorme revulsivo para la película”.

Laboratorio Egeda

Lo que ha generado el interés de varias productoras en La pastora es que el guion ha ganado el Laboratorio Platino Next Gen de la Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores (Egeda), uno de los más importantes en nuestro país. “Nosotros somos una productora pequeña”, explica Llovería, “y cuando tienes un buen guion entre las manos lo mejor es moverlo por este tipo de laboratorios, para que el resto de productoras lo vean”.

Durante cerca de un mes los creadores de La pastora convivieron con otros siete proyectos de largometraje de ficción en el marco de festivales como el de San Sebastián, Santander o el Iberseries Platino Industria de Madrid. A lo largo de ese proceso el equipo participó en sesiones de formación y preparación orientadas a buscar financiación coproducción, con agentes de venta internacional como Latido Films, Warner Bros, Filmax, Gato Grande o Film Sharks. Finalmente el proyecto fue elegido por su gran potencial para convertirse en una película de éxito, abriéndole las puertas para su desarrollo.

La directora Silvia Pradas y la guionista, González-Sinde, durante el proceso de escritura del guion del largometraje. Crew F.


Es un momento importante para el cine en Aragón, pocas semanas después de que responsables del gobierno autonómico se fotografiaran con Javier Macipe, Pepe Lorente o Paula Ortiz, flamantes ganadores en los Premios Goya. “Sin embargo este es un proyecto ambicioso y no creo que toda la financiación necesaria pueda levantarse desde Aragón”, opina Javier Llovería.

El presupuesto del largometraje podría superar los 2,2 millones de euros, ya que “tiene mucho rodaje en exteriores, y en condiciones atmosféricas adversas, lo que incrementa los costes”.

De hecho no será un rodaje fácil. En un horizonte optimista al productor ejecutivo le gustaría empezar a rodar en enero de 2026, para hacer todas las tomas de invierno, con nieve y tormentas, durante una semana y media aproximadamente. “Y luego el resto lo rodaríamos en unas seis o siete semanas entre mayo y junio. La verdad es que será difícil encajarlo todo, por tema de exteriores, climatología, rodaje con animales y rebaños, que siempre es más complicado... pero queremos hacer bien las cosas y que sea una película ambiciosa”.

El redactor recomienda