Síguenos
“La mezcla de las tres religiones es lo que nos caracteriza con respecto al resto de Europa” “La mezcla de las tres religiones es lo que nos caracteriza con respecto al resto de Europa”
La investigadora Olatz Villanueva, en la imagen junto a Pedro Luis Hernando, director del Centro de Estudios Mudéjares, ofreció ayer la ponencia inaugural del Simposio de Mudejarismo

“La mezcla de las tres religiones es lo que nos caracteriza con respecto al resto de Europa”

Olatz Villanueva ofreció la ponencia inaugural del 16ª Simposio de Mudejarismo de Teruel

La arqueóloga Olatz Villanueva Zubizarreta, profesora titular de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid y especializada en el estudio del mudejarismo castellano, fue la encargada de ofrecer este jueves la conferencia inaugural del 16º Simposio Internacional de Mudejarismo que arrancó el Teruel y que se prolongará hasta el sábado. La cita trienal, que se desarrollará en sesiones en la Cámara de Comercio y el salón de actos del Museo de Teruel y que pondrá sobre la mesa las últimas investigaciones sobre la cultura mudéjar reunirá a 40 expertos, entre ponentes e investigadores que ofrecerán diferentes comunicaciones, y 90 inscritos en las sesiones.

Este simposio se realiza con el objetivo de poner en común investigaciones e investigadores que se ocupan del ámbito mudéjar y morisco, dentro de la historia medieval española. Hoy por hoy es el foro especializado más importante que existe al respecto en España, y suele contar con la presencia de investigadores de universidades de diferentes lugares del mundo.

En su ponencia de apertura, Olatz Villanueva admitió que su formación como arqueóloga “probablemente determina el uso de las fuentes que hago, que son fundamentalmente patrimoniales”. Aún así, Villanueva reconoció, y así lo expresó durante la conferencia inaugural del simposio, que “la huella de los mudéjares va mucho más allá de la arquitectura o el arte, y puede ser entendida como todas las cosas que hicieron aquí”.

El concepto de paisaje al que hace referencia la temática general del 16ª Simposio de Mudejarismo de Teruel se refiere precisamente a eso, a la panorámica en diferentes ámbitos de la huella no exclusivamente material de los mudéjares en la sociedad medieval. Su aportación deriva de que “formaron parte de una sociedad pluricultural como fue la Edad Media hispana, en la que había una mayoría cristiana que marcaba unas reglas de, vamos a decir convivencia, con respecto a las minorías judía y musulmana”, subrayó Villanueva. “Los musulmanes participaron de esta sociedad desde unas actividades económicas muy concretas y contribuyendo al desarrollo de esta sociedad. Tampoco hay que extrapolar ni darle un significado diferente al que tiene, pero esto es precisamente la gran peculiaridad, la diferencia, entre la historia medieval hispana respecto al del resto de Europa, donde no existieron esas tres religiones que determinaron tres grupos diferentes”.

Concierto de ArteSonado

Durante la primera jornada del simposio comparecieron además Josep Torró Abad (Universidad de Valencia), con la ponencia titulada El paisaje agrario de mudéjares y moriscos, y Francesc Orts-Ruiz (Universidad Autónoma de Barcelona), que abordó el tema de Sonoridades medievales. A este respecto, en lo referido a los sonidos y las músicas mudéjares, la clausura de las sesiones del jueves tuvo lugar en la Catedral de Teruel con el concierto de Artesonado y la presentación del libro Los sonidos del arte del turolense Máximo Saz, uno de los músicos que forman parte de esa agrupación musical que recrea sonidos y repertorios propios de la etapa medieval.

49 años de simposio

Pedro Luis Hernando es historiador del arte y director del Centro de Estudios Mudéjares, organismo integrado dentro del Instituto de Estudios Turolenses, que depende a su vez de la Diputación Provincial de Teruel y que en última instancia es el responsable de la organización del simposio.

Hernando celebró la longevidad del simposio, cuya primera edición se celebró en 1975, once años antes de la declaración del Mudéjar Turolense como Patrimonio de la Humanidad. Aunque su periodicidad ha ido variando, en la actualidad es trienal, por lo que esta edición podría considerarse la del 50 aniversario, ya que la próxima tendrá lugar en 2027. En cualquier caso “fue una actividad pionera” lo mismo que lo fue la creación del Centro de Estudios Mudéjares, “que es el principal centro dedicado a este tipo de estudios en el ámbito académico”.

Pero por encima de todo Hernando destacó que la investigación de la historia en el ámbito mudéjar sigue estando abierta; “el simposio sigue siendo rico y las intervenciones son pertinentes”, afirmó. Simposio tras simposio cada año se presentan “distintas perspectivas o análisis, adaptándose a las corrientes historiográficas de cada momento”. En la última edición del simposio se habló en profundidad de los diferentes territorios del mudéjar y de la vida cotidiana, “de la que la historiografía tradicional habitualmente no se ocupa”, o manifestaciones artísticas que se salen de lo típico a través de las artes decorativas. Este año los objetos de estudio tendrán que ver con la interacción de la acción humana con el paisaje, entendiendo paisaje como un concepto global que define una panorámica, en el ámbito cultural, histórico, artístico o musical.

Más allá de las ponencias, las comunicaciones que se pondrán en común durante los tres días de simposio analizan nuevos hallazgos en diferentes aljamas españolas, se analiza la conflictividad entre las culturas a través de documentos o litigios o se ponen en relación diferentes aspectos de la sociedad mudéjar y su contexto, desde la vida cotidiana a la economía. También se analizarán estudios como La diversidad sonora: un viaje a través de los tipos de música morisca, de Fátima Zohra Mahdi, de la Universidad de Orán, o el fenómeno del travestismo en las representaciones teatrales moriscas, por parte de Lisette Balabarca Fataccioli, del Siena College de Nueva York.

Sobre el paisaje mudéjar, Hernando recordaba que “ir por Teruel es estar dentro de ese paisaje, tropezarse a cada momento con esos restos que nos hablan de la convivencia entre cristianos y musulmanes”. “Solo es necesario ir por los pueblos, o desde la propia autovía camino de Zaragoza o Valencia se ven las torres. Si fueran campanarios del siglo XVII también se verían, pero lo que vemos en Teruel llama más la atención. Es la destreza que tuvieron estos maestros, para generar hitos que visibilizaban la obra religiosa de los pueblos, con un estilo tan característico”.

Antes de las primeras ponencias, la encargada de abrir oficialmente el simposio fue Beatriz Marín, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial de Teruel. Marín destacó que Teruel siga siendo el centro de esta cita, “donde podemos disfrutar de excepcionales muestras del arte mudéjar, no solo en la capital sino en toda la provincia, con ejemplos como el Jiloca, Muniesa o Montalbán”. En el acto oficial también participó la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, para quien “Teruel sigue siendo la gran capital del mudéjar”. Buj destacó que “la labor que hace el Centro de Estudios Mudéjares”, integrado en el IET, “es fundamental para seguir estudiando este patrimonio que siempre ofrece novedades y nuevas líneas de estudio en las que avanzar”.

Tras centrarse en la jornada inaugural en la música y la historia, las sesiones de este viernes abordarán más específicamente asuntos como la literatura, y la sección Work in progress avanzará alguna de las últimas investigaciones que se están llevando a cabo en estos momentos en el ámbito de las culturas mudéjar y morisca. Intervendrán como ponentes Alberto Montaner, Concepción Villanueva, Germán Navarro, Jorge Jiménez López (Universidad de Zaragoza), Francisco Javier Moreno Díez (Universidad de Castilla la Mancha) y Luis Bernabé (Universidad de Alicante).

 

La jornada inaugural de la cita que se prolongará hasta el sábado tuvo lugar en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Teruel

El redactor recomienda