

El metal y el rock’n’folk de Lurte vuelven a la carga: así suena Aragón
La banda estrena ‘D’Ragón’, tema compuesto por Alberto Navas, para celebrar San JorgeLa Banda Santa Cecilia estuvo al nivel del Réquiem de Mozart, la Vera Cruz o la Saeta
Vizcaíno Reyes celebra el Día de Aragón en el Teatro de Calamocha
La banda aragonesa de folk-metal Lurte ha regresado a los estudios y publica este miércoles, con motivo del Día de San Jorge, una nueva canción. Su título es D’Ragón, reivindica la identidad, la fuerza colectivo y el arraigo cultural de la Comunidad Autónoma de Aragón en su día grande. El tema es el primero que graban desde que en 2018 salió el último LP de Lurte, titulado V. Está compuesto por Alberto Navas y desde hoy puede escucharse en las plataformas musicales.
Alberto Navas es extremeño pero vive en Teruel desde 2009, y desde luego se siente profundamente vinculado a la ciudad, donde trabaja como profesor de música, dirige varias formaciones como la Camerata o la Sinfónica de Santa Cecilia, y ha desarrollado diferentes proyectos musicales. Además forma parte de Lurte desde 2011. “Tratándose de una de las formaciones más representativas de Aragón en el ámbito del folclore más modernizado e hibridado con otros estilos, como el metal o el rock, creo que era obligado que Lurte hiciera una pieza que tratara de representar a Aragón”.
Alberto Navas ha demostrado en varios trabajos anteriores que a través del lenguaje de la música se puede rendir homenaje a las raíces, al territorio y al poso cultural compartido. Lo hizo con las culturas mediterráneas que engloban a todo el sur de la península Ibérica o con su patria chica, Extremadura, con Radizes o La Nascencia, y lo vuelve a hacer ahora en su Aragón de adopción. “Esta canción es un grito de identidad, una llamada de lo que somos, de lo que fuimos y de lo que podemos llegar a ser si nos reconocemos en la música y en nuestra historia común. Es una invitación a la unidad, para que todos los aragoneses -de las tres provincias o desde cualquier rincón del mundo- sientan esta canción como suya”.
Al final de lo que se trataba era de plasmar en una canción a toda la Comunidad Autónoma, sin distinción de provincias, y Navas opina “que se ha conseguido”. “Lurte no es otra cosa que esa esencia en la que confluye todo lo aragonés, y así lo hemos querido plasmar”.
La canción recién estrenada abre con un inevitable Entalto Aragón -que por si alguien no lo sabe significa algo así como “arriba Aragón” o “aupa Aragón”, si se prefiere un adverbio menos significado-, y un arranque en anacrusa que despista un poco -pero solo un poco-. Después repasa referencias de las tres provincias, desde el cierzo hasta el río Turia pasando por el Pirineo. Y en su estribillo también contiene un guiño a Labordeta y el primer verso de su icónica canción Aragón -polvo, niebla, viento y sol-, que Lurte transforma en “rasmia y piedra, fuego y agua”.

Síntesis de Lurte
Alberto Navas explica que D’Ragón “es una pieza muy metalera, con elementos muy del folk-metal, pero en esta ocasión hemos querido que representara muy bien a Aragón”, y no solo por la letra, sino también “por la instrumentación utilizada y por cómo está compuesta la canción”.
En los últimos discos de Lurte los solos que corresponderían a la guitarra en una formación de rock se ejecutaban con el violín eléctrico de Navas. “En esta ocasión le damos una vuelta para que ese solo suene con dulzaina aragonesa. Yo lo escribí pero mi compañero Adrián (Gil, gaitero y dulzainero) lo desarrolló y creo que le ha salido un solo espectacular, y que el público identificará enseguida con esa sonoridad más propia de Aragón”.
No es un detalle baladí, porque con el protagonismo de la dulzaina aragonesa o la gaita de boto, “la instrumentación tradicional aragonesa es el elemento más diferenciador de Lurte” desde que se creó la banda en 2004, según Navas. “Quien nos conoce sabe que la trayectoria de Lurte ha sido muy amplia en estos veinte años. Al principio su música era más cercana al folclore tradicional y poco a poco se ha ido produciendo esa hibridación con otros estilos” que le ha ido dando la personalidad y el sonido inconfundible del grupo, formado por músicos de las tres provincias aragonesas.
Entre otras características de D’Ragón Alberto Navas destaca “su rítmica” y “un estribillo muy potente y pegadizo que creo que le encantará a la gente”.
En la sección rítmica la canción echa mano de elementos habituales en el metal, “por lo que creo que se puede decir que D’Ragón es un claro exponente de la música que está haciendo ahora Lurte”. Por lo demás el tema es fiel al estilo que ha popularizado la banda; música tribal, salvaje, con percusión primitiva y machacona, melodías que suenan a carga de infantería medieval y estribillos muy coreables y sencillos de acompañar en directo.
Navas También subraya el hecho de que al tocar con instrumentos tradicionales “las tonalidades en las que podemos sonar están muy acotadas, porque son instrumentos más arcaicos y están más limitados en ese sentido”. “Así que, aunque no es la primera vez que lo hacemos, en esta canción nos la hemos jugado un poquito yéndonos a una tonalidad que no es tan habitual para nosotros, pero que además en este caso a Chaime le venía muy bien”.
Chaime Magallón, la voz de Lurte, destaca además de que D’Ragón supone hasta cierto punto un alejamiento al concepto almogávar de la banda sin la cual no se entienden las Bodas de Isabel, en el sentido del contexto histórico: “Es una canción que podría pertenecer a cualquier época, porque habla de emociones y símbolos que atraviesan a muchas generaciones”. “No se trata de una historia concreta, sino de un imaginario colectivo que llevamos dentro”.

Y el disco pa cuando
D’Ragón ha roto el -relativo- silencio de Lurte, que aunque no ha dejado de actuar en directo no publicaba nada nuevo desde 2018, cuando salió su séptimo disco, V, grabado en Estudios Lunanueva. “En parte eso se debió a la pandemia, que nos afectó como a todos los artistas y durante ese tiempo nos dedicamos más a preparar los conciertos que nos iban saliendo que a sentarnos a componer”, afirma Alberto Navas.
Sin embargo desde hace año y medio Lurte ha vuelto a escribir. La banda ha experimentado algunas novedades; el calandino Alejandro Reche y el turolense José Manuel Alba -gaitero y presidente de la asociación cultural Banda de Música Santa Cecilia de Teruel- han abandonado la formación por motivos personales, y se han incorporado Cristina Esteban, también turolense, y Pablo Morales, un caspolino muy reconocido como luthier de instrumentos tradicionales, creador de la cornamusa antigua que ArteSonado acaba de incorporar a su catálogo de instrumentos medievales y que fue presentada hace solo unas semanas.
“El hecho de que se hayan sumado personas que en un inicio eran fans de Lurte y ahora formar parte del grupo ha impulsado, de algún modo, el afán y la ilusión por sacar cosas nuevas”, afirma Navas, el violinista y compositor afincado en Teruel.
¿D’Ragón es el adelanto de algún próximo LP que proyecta Lurte? La banda no esconde que la transformación de la industria musical y la irrupción de las plataformas digitales despierta dudas incluso entre los músicos-soldado más aguerridos. Muchos de los solistas y bandas en la actualidad optan por publicar canciones en formato digital cada cierto tiempo, en lugar de lanzar discos -físicos o digitales- completos con doce o trece cortes. “Todo el mundo se está subiendo a ese barco porque es el que está funcionando y el que está moviendo ahora a los aficionados a la música”, admite Navas.
Sin embargo hay un runrún. Durante los próximos meses verá la luz al menos algún nuevo sencillos seguro. Y está por ver -aunque de momento solo se avanza como posibilidad- que entre finales de 2025 y principios de 2026 Lurte publique nuevo disco. “Pensado sobre todo en esos viejos soñadores, a quienes todavía nos gusta tocar un disco y ponértelo para escucharlo completo”. Todo se verá.
- Cultura miércoles, 16 de junio de 2021
Alberto Navas y Fran Gallego ofrecen un concierto este jueves en la iglesia de San Pedro
- Cultura miércoles, 16 de abril de 2025
Espectáculo, música, libros y rosas para celebrar San Jorge 2025 en Teruel
- Comarcas miércoles, 23 de abril de 2025
Calamocha despide la festividad del 23 de abril con Vizcaíno Reyes
- Comarcas miércoles, 23 de abril de 2025
Un caballo de luz se suma en Báguena al espectáculo de la lucha frente al dragón