Síguenos
El Ciclo Internacional de Música y Arte Medieval cierra con excelentes sensaciones El Ciclo Internacional de Música y Arte Medieval cierra con excelentes sensaciones
Françoise Atlan (de pie) durante la clase magistral de canto sefardí que ofreció ayer en el Claustro del Obispado. M. A.

El Ciclo Internacional de Música y Arte Medieval cierra con excelentes sensaciones

La programación centrada en la cultura sefardí contó con gran número de participantes y público
banner click 236 banner 236

Tres conciertos al máximo nivel -uno de ellos el estreno de La estrella de la vida, prácticamente una ópera de inspiración sefardí en la que han trabajado 45 personas-, dos conferencias con especialistas de la talla de los investigadores Miguel Ángel Motis y Asunción Blasco y dos clases magistrales de canto y música de púa que gozaron de un enorme seguimiento por parte del público interesado turolense han integrado la programación del Ciclo Internacional de Música y Artes Medievales (Cimam) Ciudad de Teruel, que tras tres intensos días fue ayer clausurado.

La formación de música antigua ArteSonado, impulsora del ciclo con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel y el Instituto de Estudios Turolenses -que depende de la Diputación Provincial- hizo ayer un balance “excepcional” del ciclo, tanto en lo que se refiere al seguimiento por parte del público como por todo lo que ha aportado en la divulgación, promoción e investigación del patrimonio musical y cultural de la ciudad.

“No podemos estar más contentos con el resultado”, aseguraba ayer Máximo Saz, uno de los miembros de ArteSonado, quien afirma que la edición de este fin de semana “ha consolidado el ciclo” pese a que solo se llevan dos ediciones. “Tiene un potencial inagotable por la raíz patrimonial tan importante que existe en Teruel. Una raíz que además tiene mil facetas y que no se agota nunca”.

La naturaleza del Cimam es poner de manifiesto la vinculación y la interdependencia de las culturas cristina, judía y musulmana en la música, y a través de ella en otras manifestaciones artísticas, arquitectónicas, culturales y sociales. “Y Teruel es el lugar idóneo para hacer esto”, afirma Saz. “En ningún otro lugar se pone de manifiesto la unión de las culturas a través de su arte como aquí”.

La última jornada del ciclo, la del domingo, fue la más específica y dirigida a músicos, con dos clases magistrales que impartieron Françoise Atlan, cantante francesa de ascendencia sefardí y especializada en esa tradición musical, y el italiano Peppe Frana, uno de los músicos historicistas de instrumentos antiguos de púa más prestigiosos del mundo. “Estamos muy orgullosos del público turolense”, afirmaba ayer Máximo Saz. “Nosotros hemos ido a muchas clases y rara vez se ve tanta gente y tan entusiasmada”. A la de canto acudieron unas 35 personas de todas las edades, muchas de ellas estudiantes de canto o cantantes corales, y en la de instrumentos de cuerda hubo 20, doce de ellos en sesión práctica y el resto de oyentes. “La atmósfera que se ha creado ha sido mágica, han sido dos horas de clase pero se ha parado el tiempo y podríamos haber estado todo el día”, destacó Saz.

Peppe Frana dirigió la otra ‘masterclass’ que cerró ayer el Cimam. S. D. 


Sarabel Delgado, violinista de ArteSonado y también una de las organizadoras del ciclo, llamó la atención sobre los extensos conocimientos de Françoise Atlan en música y canto sefardí en ladino. Este era un idioma utilizado por las comunidades judías en la península Ibérica y sus descendientes, emparentado con las lenguas romances y por tanto con el castellano antiguo, pero con sus particularidades propias. “Sin embargo los sefardíes pensaban en hebreo, y esto hace que esa lengua estuviera llena de metáforas y de elementos que la enriquecían”.

Saz espera que el Cimam, que de entre las tres culturas medievales este año se centró en la judía, sirva para espolear las investigaciones en este ámbito. Asunción Blasco, investigadora de las juderías y las aljamas más importantes de Aragón, subrayó precisamente durante su conferencia del sábado que era importante que “jóvenes historiadores” cogieran el testigo y siguieran avanzando en “el descubrimiento de la judería de Teruel”, que fue “importante” y de la que quedan “mucho todavía por conocer”.

Los músicos que han podido escucharse en el Cimam, tanto Atlán como Frana como el cuarteto italiano Atti Soavi -especializado en repertorio antiguo del Renacimiento y primer Barroco- se encuentran entre los más destacados del mundo en ese periodo histórico. Ha sido una gran oportunidad para escucharles juntos en Teruel y además han tendido puentes que tendrán resultado más adelante. Paula Martín, el miembro más joven de ArteSonado, destacaba en ese sentido los vínculos que se han creado entre la agrupación turolense y los músicos que ayer por la noche abandonaban Teruel, en un género en el que tan importante es la interpretación o la composición como la colaboración en proyectos de investigación y recuperación de repertorio.

Sin casi tiempo para digerir lo que ha dado de sí esta segunda edición del Cimam, y a falta todavía que se clausure definitivamente en Híjar el próximo 8 de marzo, donde se proyectará Libros, el legado de Alantansí y se volverá a representar La estrella de la vida, ArteSonado ya está pensando en la próxima edición.

Estará dedicada a la música y cultura islámica y volverá a contar con una estructura similar, con conciertos, conferencias históricas y clases magistrales sobre música. Y ArteSonado estrenará también un espectáculo dramático musical al estilo de La estrella de la vida o de Lo humano en lo divino, que se vio el pasado año.