

La dana rompe la línea ascendente de visitas registrada en los castillos de Teruel en 2024
El descenso en conjunto es de un 3,77% y las cifras muestran que en otoño hay una gran afluenciaEl despegue protagonizado por los castillos de Teruel durante los primeros meses del año 2024 no fue suficiente para contrarrestar la reducción en el número de turistas que llegó a la provincia a partir de las inundaciones de octubre en varios punto del país. Las diez fortalezas turolenses que cobran entrada para acceder a su interior sumaron un total de 133.113 visitantes el pasado año, una cifra que está por debajo de los 138.328 del ejercicio 2023.
Estos datos suponen una caída del 3,77%, un número que no es preocupante pero que contrasta con los incrementos en lo que a usuarios se refiere registrados por buena parte de estos monumentos durante los primeros meses del año. Además de las consecuencias de la dana, otros factores que repercutieron fue la climatología adversa en algunas de estas zonas durante la Semana Santa o las olas de calor estivales, que también redujeron el turismo en lugares de interior.
Las inundaciones y la previsión de tormentas en varias zonas de Teruel anuló las reservas en gran parte de los establecimientos durante el puente de Todos los Santos. A ello se sumaron las consecuencias de la catástrofe en la Comunidad Valenciana, de donde procede un elevado porcentaje de los visitantes que llegan hasta el territorio provincial y que durante los meses siguientes apenas hicieron turismo.
El más demandado
El castillo de Valderrobres se coloca otro año más, y ya van cuatro, a la cabeza de los de Teruel al lograr superar de nuevo los 41.000 visitantes, una cifra que se sitúa además sensiblemente por encima de la de 2023, donde pasaron por allí 41.004 personas. No es el único que aumenta en visitantes, ya que también lo lograron Albalate del Arzobispo, Alcalá de la Selva o Albarracín.
El presidente de la Fundación Valderrobres Patrimonial, Manuel Siurana, detalla que el crecimiento previsto era de, al menos, el 10%, pero el puente de Todos los Santos el castillo se quedó vacío tanto por las inundaciones registradas en diferentes puntos del país como por las intensas precipitaciones de la propia localidad. “Fue un mazazo inmenso y retrajo totalmente los viajes”, plantea Siurana, quien añade que en diciembre las cifras ya comenzaron a recuperarse y en lo que llevamos de 2025 la tendencia es buena.
El responsable de Valderrobres Patrimonial concluye que la estadística de 2024 “es demoledora y esclarecedora” y muestra que el número de valencianos que les visitan “es equiparable a los catalanes”. Los números, continúa, dejan patente que “en este sector estás a expensas de lo que haces tú, pero hay muchas cosas que se te escapan” y cita a modo de ejemplo la dana, la guerra de Ucrania o la covid.
Otro hecho que incidió en la evolución de las visitas en el Matarraña fue que durante el mes de agosto, que es uno de los que más afluencia registra la fortaleza, permaneció cerrada durante nueve días debido a la grabación de una serie de televisión en su interior.
Las caídas más llamativas se produjeron en el castillo de Mora de Rubielos, que pasó de superar los 39.000 en 2023 a quedarse en 37.000 el pasado año, un hecho que el alcalde, Arquímedes Ríos, achaca principalmente a las inundaciones de la Comunidad Valenciana, en las que perdieron la vida 224 personas. El responsable municipal expone que otro factor que repercutió en el menor número de visitas fue que no hubo puente para el Pilar, al caer la festividad en sábado.
A su vez, hubo un bajón importante en la Muralla de Teruel, pero la técnico de Turismo del Ayuntamiento de la capital, Reme Marco, matiza que no se debe tanto a la dana sino a que el paso de ronda de la muralla estuvo cerrado durante unos cuatro meses debido a que se estaba cambiando la estructura de madera. Aunque el monumento seguía abierto al público, a los usuarios se les avisaba de que no se podía recorrer completamente y eso provocó un descenso en las visitas, según confirma Marco. La técnica plantea al respecto que confían este 2025 recuperar la cifra de visitantes alcanzada en 2023, por encima de los 13.000 usuarios.
En lo que respecta al Castillo de Peracense, la responsable de Acrótera, Sonia Górriz, que la empresa que lo gestiona, concreta que los resultados de los primeros meses del año resultaron “extraordinarios” y matiza que la bajada se debió principalmente a factores climáticos, con una Semana Santa “marcada por la lluvia y el frío” y un verano en el que se vieron afectados por las altas temperaturas, “además de la competencia de grandes eventos como la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, que influyen en las decisiones de los viajeros”. A todo ello se sumó el impacto de la dana, que redujo el número de usuarios procedente de la Comunidad Valenciana.
Analizando los datos de visitantes por meses, los monumentos defensivos resultan atractivos mucho más allá del verano y aunque la mayoría de ellos sí registran su mayor afluencia durante el mes de agosto, los siguientes meses más visitados son septiembre y octubre. También la Semana Santa arrastra a un gran número de visitantes. Además, los responsables de estos bienes inciden en que los puentes es cuando mayor demanda hay para recorrerlos.
Falta de turismo extranjero
Para Manuel Siurana, la tendencia de las visitas de los castillos es al alza, aunque matiza que el crecimiento “por pura lógica no será eterno” y se llegará un punto que se estancará.
En su opinión, uno de los problemas a los que se enfrenta el Matarraña es la escasa afluencia de turismo extranjero que, vaticina, “seguirá así porque no hay hoteles ni restaurantes para albergar más de 50 personas”. Por otro lado, los visitantes procedentes de otros países “buscan lugares donde el acceso es fácil”, con buenas comunicaciones y transporte público.
Más promoción
Desde la Asociación para la Recuperación de los Castillos de Teruel, Arcatur, consideran que el descenso en las cifras de visitantes de las fortalezas provinciales es algo puntual, pero plantean la necesidad de darles una mayor visibilidad incluyéndolos en las campañas de promoción que se hacen en ferias y otros actos divulgativos.
En este sentido, el presidente de la asociación, Rubén Sáez, concreta que el hecho de que un acontecimiento puntual derivado de un episodio meteorológico pueda repercutir tanto en el volumen de visitantes “demuestra que las administraciones tienen que tomar cartas en el asunto” y aumentar la promoción de manera generalizada a nivel nacional, para “diversificar” y atraer visitantes de otros lugares.
Sáez argumenta que los castillos “no se están promocionando en relación a los visitantes que atraen” y recuerda que están entre los tres principales recursos patrimoniales de la provincia, sólo por detrás de Dinópolis o el Conjunto Amantes. Por eso, a su juicio deberían tener “peso específico” en todas las acciones que se hacen, algo que, expone, ellos plantean en toas las jornadas y otros eventos a los que acuden.
Mucho recorrido aún
Otra de las líneas que, en opinión del responsable de Arcatur, habría que trabajar es la realización de rodajes cinematográficos y publicitarios en las fortalezas puesto que esto “supondría un incremento de muchos miles de visitantes” si se lograra atraer grandes producciones como ha ocurrido en otros castillos de ESpaña. El objetivo final de las diferentes acciones es “aumentar la visibilidad”.
El bajón del 3,77% registrado en los castillos de Teruel no hay que entenderlo, según Rubén Sáez, como que ya han tocado techo puesto que, en su opinión, la mayor parte de ellos tienen todavía un gran recorrido por delante. Eso sí, plantea que es necesario incrementar la promoción e incluso desarrollar actividades de dinamización en ellos. En este sentido, comenta que el desarrollo de recreaciones históricas atrae a numeroso público, aunque en la provincia sólo en el de Peracense se llevan a cabo.
De todas formas, el responsable de la Asociación incide en que las recreaciones que se pueden desarrollar en las fortalezas son diversas puesto que, aunque la mayor parte de ellas se construyeron y tuvieron su momento álgido durante la Edad Media, a lo largo de la historia han sido escenario de diferentes conflictos.
Los castillos de Mora de Rubielos, Valderrobres y Peracense comenzaron hace unos años a vender entradas conjuntas para propiciar que los visitantes de uno de ellos se desplazaran hasta el resto, aunque no han funcionado demasiado bien, según reconoce Sáez.
La causa radica, en su opinión, en que “Teruel es una provincia muy extensa y los castillos están muy separados entre sí, además de que las comunicaciones tampoco son buenas”, lamenta.

- Comarcas domingo, 1 de diciembre de 2024
Los castillos son uno de los principales recursos turísticos en diversas zonas de la provincia
- Comarcas martes, 26 de noviembre de 2024
Libros, artículos y reportajes, la difusión de los castillos salta al papel y a internet
- Cultura martes, 5 de octubre de 2021
Arcatur presenta ‘Los castillos turolenses de la Mitra Zaragozana’
- Cultura viernes, 14 de abril de 2023
La búsqueda de 600 extras para la película ‘Un hipster en la España vacía’ continúa hoy