Salud Pública investiga tres casos de sarampión en Valderrobres
Dos de estos casos son importados y un tercero autóctonoSalud Pública investiga tres casos de sarampión en Valderrobres. Dos de estos casos son importados y un tercero autóctono. Los sanitarios están realizando el estudio de contactos para administrar vacuna a los casos que no estén inmunizados y adoptar las medidas necesarias, ha informado el Gobierno de Aragón.
El 9 de enero fueron notificados en el centro de salud de Valderrobres dos casos de sarampión de una familia procedente de Rumanía. Se trató de madre e hija y ambas permanecieron aisladas en domicilio.
El 5 de febrero se notificó un tercer caso de sarampión en una mujer adulta, vecina de los dos primeros.
Salud Pública está realizando una investigación de los posibles contactos que ha tenido esta mujer adulta para informarles a todos e indicarles las medidas que han de seguir. Una de las medidas es la vacunación en aquellos casos que lo requieran. Los contactos en estudio ascienden a casi un centenar.
Las tres afectadas se encuentran bien en sus domicilios.
Además, Salud Pública ha puesto en marcha también otras medidas habituales en estos casos: informar a los profesionales del sistema sanitario de la situación (Urgencias, Atención Primaria, Hospitalización…) para que extremen la vigilancia ante posibles casos; potenciar la notificación de sospechas y agilizar la toma de muestras y el rápido diagnóstico en laboratorio; potenciar las medidas de aislamiento ante sospechas, y revisar la situación de inmunidad y potenciar la vacunación, si es preciso.
El año pasado se registraron en Aragón siete casos de sarampión. En España, esta cifra fue de 217. En 2023, no hubo ningún proceso de sarampión notificado en la Comunidad autónoma de Aragón, mientras que en España se notificaron 14.
El sarampión es una enfermedad contra la que existe una vacunación muy efectiva. La inmunización se empezó a administrar en España en 1971 y hasta 1985 se inoculó una sola dosis. A partir de ese año, tras comprobarse su incremento de efectividad con una segunda dosis, se ha aplicado también una dosis de refuerzo. Tanto la primera como la segunda se incluyen en la llamada vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola), y está incluida en el calendario de vacunación infantil de forma gratuita. La cobertura de vacunación es muy alta en Aragón (en 2022: 98,3% una dosis y 96,2% dos dosis).
Esto ha permitido que la enfermedad entrase en la que se denomina fase de eliminación, que tiene como objetivo la desaparición de esta patología en el continente europeo. Pero en los últimos años se han detectado casos en países de Europa del Este.
"El hecho de que en nuestro medio haya coberturas tan altas de vacunación hace que los casos no se propaguen rápidamente, pero es preciso actuar en bolsas de población vulnerables, como son grupos no vacunados (fundamentalmente población de fuera de nuestro país) o personas que por su edad no han tenido contacto con el sarampión ni fueron vacunados. Se considera que los nacidos antes del año 1978 en nuestro medio tienen inmunidad natural", ha detallado Salud Pública.