Síguenos
Proponen la creación de un Parque Cultural del Río Guadalope en torno a pinturas rupestres del Bajo Aragón Proponen la creación de un Parque Cultural del Río Guadalope en torno a pinturas rupestres del Bajo Aragón
Los profesores Bea y Utrillas explican las figuras encontradas en los abrigos de Alcañiz. José Puche

Proponen la creación de un Parque Cultural del Río Guadalope en torno a pinturas rupestres del Bajo Aragón

Profesores universitarios hacen hincapié en las posibilidades que tendría la creación de esta figura a imitación de la que ya funciona en el río Martín
banner click 236 banner 236
Un Parque Cultural del Bajo Río Guadalope a imitación del que existe y funciona con un gran éxito en el río Martín. Ese es el gran reto que la semana pasada planteó al Ayuntamiento de Alcañiz una comitiva universitaria encabezada por el profesor y doctor de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, y la catedrática emérita de Prehistoria, Pilar Utrilla, tras una visita que realizaron a distintos abrigos de arte rupestre prehistórico de Alcañiz.

La visita de campo se enmarcó dentro del programa del Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico de la Universidad de Zaragoza, cuyo alumnado conoció in situ el emplazamiento de distintos abrigos de arte rupestre prehistórico que se encuentran diseminados por el término municipal.

A la comitiva científico-universitaria se unió una delegación del Ayuntamiento de Alcañiz formada por los concejales delegados de Cultura, Patrimonio Cultural y Turismo, Javier Climent, Carlos Javier Andreu y Belén Adán, respectivamente, que conocieron de la mano de los dos profesores universitarios la relevancia de las pinturas visitadas y la necesidad de protección, conservación y divulgación.

Durante la jornada, los dos docentes apuntaron las posibilidades que tiene el conjunto patrimonial, que incluye abrigos en Alcañiz, Torrecilla de Alcañiz y Caspe, para dar lugar a un futuro Parque Cultural del Bajo Río Guadalope, si se dieran las circunstancias y voluntades propicias para ello. Un proyecto a imitación del existente en el río Martín y basado en sus pinturas rupestres y en las singularidades del entorno en el que se ubican.

El alumnado del Máster visitó distintos emplazamientos de arte rupestre prehistórico: Corral de las Gascas, Barranco del Muerto y Mas del Obispo –los tres, ubicados a lo largo del futuro Camino Natural de la Val de Zafán, y muy cerca de éste-, Val del Charco del Agua Amarga y, finalmente el del Estrecho del Regallo I, que presenta, entre otras figuras, un magnífico arquero, que no tiene paralelo alguno en calidad y detalle en todo el arte rupestre evantino peninsular. 

Precisamente, esta figura humana está siendo protagonista de numerosos estudios científicos. Uno de ellos ha sido portada y  ocupado 12 páginas del número 80 (julio-diciembre 2023) de la prestigiosa revista Trabajos de Prehistoria, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), y está firmado por los arqueólogos investigadores Manuel Bea, José Antonio Benavente, Jesús Carlos Villanueva y Jorge Angás. Sobre este arquero del Estrecho del Regallo I, la experta y referente en prehistoria Pilar Utrilla dijo durante su visita al enclave que era “lo mejor en arte rupestre levantino que he visto en muchos años”.

Ruta rupestre
Como consecuencia de la puesta en valor, señalización y protección de los mencionados conjuntos, se ha conformado una auténtica ruta de arte rupestre en el entorno de la capital bajoaragonesa fruto de la colaboración entre el Taller de Arqueología de Alcañiz, la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de Alcañiz, la Comarca del Bajo Aragón y el Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades del Gobierno de España. 

Desde 2016, los descubrimientos de los nuevos abrigos en el entorno de Alcañiz han sido posibles gracias al proyecto Inventario de evidencias humanas sobre soportes rupestres y otras estructuras rurales en el término municipal de Alcañiz (Teruel), que lleva a cabo el Taller de Arqueología alcañizano con apoyo científico de la Universidad de Zaragoza. 

Este proyecto y la documentación de los conjuntos han sido financiados por la Comarca del Bajo Aragón, por el propio Taller y por el proyecto Gaps and Dates. Dinámicas culturales en la Prehistoria de la Cuenca del Ebro, del Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha sufragado el cerramiento de los abrigos, una medida que es fundamental para su protección, además de financiar parte de las investigaciones, mientras que el Ayuntamiento de Alcañiz se ha hecho cargo de la señalización y adecuación de los senderos que conducen a los distintos yacimientos.

Singularidades
Durante la visita científico-universitaria encabezada por Bea y Utrilla, ambos profesores universitarios explicaron a los asistentes las principales singularidades de los abrigos citados y sus representaciones pictóricas, y avanzaron algunas novedades que han sobresalido de las distintas líneas de investigación que se han desarrollado hasta hoy. Ambos expertos en arqueología señalaron como una herramienta fundamental de estudio de las pinturas rupestres la aplicación digital DStretch, ideada por el Dr. Jon Harman en el año 2005. 

Según el profesor Manuel Bea, la creación de este programa “ha significado un antes y un después en aplicaciones para el estudio de las pinturas y para hacer calcos digitales de las mismas”, señaló. No en vano, “con este algoritmo de tratamiento digital de las imágenes, lo que se ve, se ve mucho mejor, y a menudo permite ver cosas inapreciables a simple vista o en una imagen fotográfica sin tratamiento”, añadió el historiador.

En la explicación del abrigo del Corral de las Gascas, en el que destaca una cierva que tiene paralelismos casi idénticos con otras en Val del Charco del Agua Amarga y en uno de los abrigos de Valmuel, el experto hizo hincapié en que “se está planteando la hipótesis de que no todo lo que hasta ahora se ha considerado que eran ciervas lo fueran, de que puedan ser también ciervos jovencitos sin cornamentas, o que las hayan mudado en algún momento determinado”. 

El arqueólogo y docente del Master de la Universidad de Zaragoza también citó que “la cierva, o ciervo joven, de este abrigo ocupa con cierta preeminencia y cierto tamaño la parte principal de la pared,  justo en el centro, se ve bastante bien”, y destacó asimismo que “es muy interesante que, como se ve también en el abrigo del Barranco del Muerto, parece que son abrigos que se complementan, esto es, están en la misma vertiente, los dos en un  lado, conforme se avanza hacia arriba en la vertiente izquierda”.

En cualquier caso, Bea consideró que ambos “son complementarios porque, en el del Corral de las Gascas, el que puede ver el abrigo es el que va del interior al exterior, mientras que en el del Barranco del Muerto es al revés, lo ve quien va del exterior al interior, de tal manera que la direccionalidad es intencionada: el que deambula por la zona los tiene que ver casi sin quererlo si va en la dirección correcta, mientras que si se anda por la línea contraria, no se ven, los pasamos de largo sin verlos, los dejamos atrás y no se ven”.

Val del Charco
Ya en el Val del Charco del Agua Amarga, que, por dimensiones, calidad y número de representaciones fue el de visita más prolongada que realizó el alumnado, el doctor en Ciencias de la Antigüedad contó que “el arqueólogo Joaquín Tomás Maigí llevó a cabo las primeras y prácticamente únicas excavaciones de este abrigo en 1947, cuando realizaba labores de cerramiento porque ya en aquella época se daban casos de vandalismo”. 

Por su parte, Pilar Utrilla se centró en los estilos, pigmentos, paralelismos en Aragón, Valencia y Cataluña, dataciones y otros detalles de estos yacimientos y otros prehistóricos. En relación al abrigo de Val del Charco del Agua Amarga relató que “tradicionalmente se habían interpretado una parte de las pinturas como trazos, líneas y manchas, hasta que José Antonio Benavente, José Ignacio Royo y Manuel Bea se dieron cuenta de que unos trazos eran la parte interior de los pantalones de un gran arquero en el que se aprecia la pantorrilla y, por arriba, una parte del arco, mientras que se ha perdido el cuerpo”. 

En relación a este figura, Manuel Bea señaló que se trata de ‘arte macrolevantino’, porque la figura es mucho más grande que todo lo demás, y este gran arquero es lo más antiguo, junto con el ciervo y la mujer, que se pinta en este abrigo, y se pinta con el mismo pigmento, según la investigación que desarrolló el arqueólogo Vicente Baldellou, de manera que es un pigmento usado en figuras grandes”. 

De igual manera, Utrilla destacó la importancia de este arquero, conocido en terminología arqueológica como “arquero 55”. Se trata de una figura pintada con una pintura para él solo, y mientras los demás van con arcos y flechas ésta figura va con un fardo a la espalda y un niño encima del fardo, por lo que bien podría ser una mujer. Según la profesora Utrilla, “el historiador Antonio Beltrán lo describió como una figura que llevaba un hombrecito, pero lo que lleva es un niño”. Figuras similares se han encontrado en  el abrigo Centelles, en La Valltorta, Castellón, donde se ha identificado esta misma figura muchas veces, y también en el abrigo Benedí de Jaraba. 

En Val del Charco “incluso se dice que el niño lleva una chichonera; algunos decían que podía ser un recental –un cordero lechal o un cabrito-, pero lo más probable es que sea un niño, y además la que lo lleva está con los codos hacia delante, para protegerlo mejor”, apuntó la catedrática emérita de Prehistoria, quien se refirió también al vandalismo que ha afectado al abrigo: “hay zonas en las que faltan pinturas, en las que alguno ha tenido mucha puntería, porque las han hecho caer a pedradas, antes de poner los cerramientos”. Junto con ello, según la profesora Utrilla también se observan en la zona algunas marcas de cincel, de manera que alguien se llevaría alguna figura de arquero.

El redactor recomienda