

Las fisuras en el colegio de Foz Calanda hacen replantear el PGOU para su traslado
El consistorio quiere habilitar una zona escolar y deportiva en calle ChorredorLas fisuras que han aparecido en la estructura y las paredes del colegio de educación infantil y primaria de Foz Calanda recomiendan la construcción de un nuevo equipamiento escolar en otro punto del municipio con el suelo más consistente, según figura en el expediente de la cuarta modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) ha sacado a información pública.
La modificación consta de un total de siete submodificaciones, que abordarán también un nuevo equipamiento deportivo, la instalación de una instalación de compostaje comunitario, el incremento de zonas verdes, y las nuevas normas urbanísticas que han de regir la instalación y ampliación de granjas, así como la propia ordenación de los terrenos que cambiarán su uso para equipamiento docente y deportivo.
La primera submodificación consiste en el cambio de tres parcelas en suelo urbano consolidado, destinadas a la construcción de viviendas, para su uso como escuela. Se trata de 414 metros cuadrados en los números 6, 4 y 2 de la calle Chorredor. El objetivo es permitir allí la construcción de un nuevo edificio y disponer de mayor espacio para las actividades lúdicas de los alumnos, así como habilitar un espacio independiente para la escuela de adultos, que a día de hoy comparte las aulas de primaria.
Mala calidad del terreno
Según un informe técnico que se cita en el proyecto de modificación del PGOU, la aparición de fisuras en las escuelas se debe a la mala calidad del terreno de cimentación en que se apoya la estructura del edificio. Desaconseja nuevas construcciones allí.
Las nuevas instalaciones serían más grandes que las actuales y permitirían una ampliación acorde a las necesidades de al menos los 20 alumnos actuales y el aula de adultos. La superficie futura hace 2,65 veces la parcela donde se ubican las escuelas actuales y es de titularidad municipal, requisito básico que trasladó el Servicio Provincial de Educación del Gobierno de Aragón al Ayuntamiento de Foz Calanda.
Según el proyecto, suprimir tres parcelas edificables no tendrá repercusión puesto que está pendiente de desarrollo la unidad de ejecución UE-1, Ensanche Sur 1, en la que se permite la construcción de 60 viviendas.
El alcalde, Xavier Tarzán, confía en que el Gobierno de Aragón pueda financiar un colegio nuevo. “Antes tenemos que modificar el PGOU”, aprobación definitiva que llegará tras el periodo de exposición pública. “El colegio actual está donde el camposanto y es zona de barranco. No se puede ampliar allí”. En este momento hay unos 20 niños en edad escolar en el municipio que llegaron a ser 28 el curso anterior. “Han ido llegando nuevos pobladores que les ha gustado el pueblo, sobre todo familias colombianas” que trabajan en las granjas y en empresas de Calanda.
En este sentido, el consistorio plantea una segunda submodificación para mejorar los servicios a la población, como es cambiar el uso de 272 metros cuadrados de dos parcelas de suelo urbano consolidado para viviendas para hacerlo de uso deportivo, en el número 1 de la calle Chorredor. Enfrente del futuro colegio.
En cuanto a la submodificación número 3 y 4, la idea es ganar zona de servicios urbanos a la red viaria en la calle Eleuterio Blasco para ubicar una instalación de compostaje comunitario de 37 metros cuadrados.
La submodificacón 5 afecta a 137 metros cuadrados de suelo urbano consolidado, que pasarán a ser espacios libres y zonas verdes junto a la calle Cantarerías.
La submodificación 6 quiere modificar las normas urbanísticas para ordenar los terrenos que cambiarían su uso a equipamiento docente y deportivo.
Apoyo a la ganadería
Otra norma urbanística se crea con la modificación número 7, en este caso para que no sea exigible a la ganadería el cumplimiento del parámetro de edificabilidad máxima de 5.000 metros cuadrados en el caso de granjas ya existentes que cuenten con licencia urbanística o de actividad obtenida con anterioridad a la aprobación definitiva de la modificación número 3 del PGOU, en diciembre de 2022.

Un circuito de trial permanente
El Ayuntamiento de Foz Calanda habilitará un circuito de trial permanente en 1.950 metros cuadrados de la parcela 45 del polígono 6, que tiene una superficie total de 29.083 metros.
Así figura en el proyecto que el Inaga acaba de sacar a exposición pública, y que de materializarse permitiría, según el alcalde Xavier Tarzán, que la localidad bajoaragonesa dispusiera de la primera zona de trial permanente de Aragón, más allá de que cuando se hacen carreras se piden los preceptivos permisos.
“Es un cabezo con zonas naturales en el que solemos hacer nuestra prueba del campeonato de Aragón. La idea es que nos habiliten esa zona de forma permanente para practicar cualquier día sin exponernos a una sanción”, dijo el regidor.
En el Bajo Aragón “hay mucha afición”, puesto que “de las nueve pruebas que hay en el circuito de Aragón cinco se desarrollan en Foz, Alcañiz, Andorra, Valderrobres y Caspe (Zaragoza)”.
El trial es una disciplina que se lleva a cabo con motos y bicicletas específicas en la que el piloto debe superar un circuito de obstáculos sin tocar el suelo con ninguna parte del cuerpo. Las piedras o troncos de árboles son, en este caso, los obstáculos que los pilotos deben sortear desplegando destrezas para no tocar el suelo.
El circuito permanente de Foz no tendrá marcaje y solamente se dejarán acondicionados los terrenos para la práctica libre. Únicamente se pretende retirar el mantillo de hojas secas y cortar ramas de los árboles hasta una altura máxima de 2,50 metros. No se permitirá aparcar allí (habrá que hacerlo en el casco urbano), no se habilitarán retretes ni bares, ni zonas de paddock, ni alumbrado ni se llevará agua.
- Deportes miércoles, 30 de junio de 2021
El Campeonato de Aragón de Trial arranca en Foz Calanda
- Bajo Aragón sábado, 7 de mayo de 2022
Foz Calanda recupera la tienda multiservicio y ultima su emplazamiento para su licitación
- Cultura miércoles, 11 de septiembre de 2024
Azero tiene diez fechas por delante a pesar del final del verano
- Comarcas sábado, 7 de diciembre de 2024
Tres carrascas de Teruel optan a ser el Mejor Árbol de España del año 2025