

Las empresas rurales avanzan en tecnología y reclaman una “mejor conectividad”
La jornada de Aragón EDIH en Alcañiz destaca nuevas oportunidades formativasLa seguridad en el mundo del motor, un sector en auge dentro de TechnoPark
Más de cien empresas conocen el nuevo marco legal de Agencia Tributaria en la Cámara de Comercio
Aunque la digitalización avanza a pasos agigantados, la falta de conectividad y el acceso a financiación siguen siendo los principales desafíos para la transformación digital de algunas empresas de la provincia, especialmente en aquellas ubicadas en entornos rurales. Así lo manifestaron los participantes en la jornada Impulsando el futuro digital y emprendedor en Teruel, organizada en TechnoPark Motorland, en Alcañiz, en el marco del Aragón European Digital Innovation Hub (AEDIH), el mayor ecosistema de innovación digital de Aragón. En este encuentro, promovido por entidades como el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), la Universidad de Zaragoza, CEOE Aragón, Cepyme Aragón, Cámaras Aragón y el Clúster Tecnara, se dieron a conocer los servicios y oportunidades al alcance de las empresas para facilitar su adaptación tecnológica. A lo largo de la jornada, se presentaron experiencias de digitalización en distintos sectores y casos prácticos de empresas de la zona, además de nuevos programas de formación.
En esta línea, desde el IAF, representado por Pedro Pardo, se resaltó la importancia de eventos como este para “conectar a empresas” con diferentes grados de digitalización, compartir experiencias, generar oportunidades de colaboración y, sobre todo, acercar soluciones a las pymes gracias a la tecnología.
Evolución de la tecnología
Durante la mesa redonda moderada por Carolina Álvarez, Directora de Innovación y Competitividad de CEOE Aragón, varios empresarios compartieron su experiencia en el proceso de transformación digital. Uno de los principales obstáculos señalados fue la “escasa conectividad” en el medio rural, que sigue dificultando la implantación de tecnologías digitales en sectores clave como el agroalimentario o la industria.
Ricardo Forcadell, CEO de MyTruff, explicó cómo este problema afecta a la modernización del sector agrícola y puso en valor la importancia de la colaboración entre centros de investigación y empresas, impulsando redes que faciliten la transferencia de conocimiento y el crecimiento del sector de la trufa negra. Sin embargo, aludió al problema de la conectividad. “Algo tan básico como consultar los niveles de humedad del suelo desde un móvil no es posible en muchas zonas porque simplemente no hay cobertura”, afirmó. Para mejorar esta situación, su empresa está trabajando en el desarrollo de sensores más asequibles y plataformas unificadas, ya que actualmente la diversidad de sistemas propietarios dificulta la integración de datos.
Desde el sector industrial, José Antonio Lahoz, Project Manager de AMB Electrónica, expuso cómo la digitalización ha sido clave en la evolución de su empresa. Explicó también cómo su empresa ha apostado por la industria 4.0 y la automatización, participando en proyectos innovadores de robótica, como el desarrollo de células robotizadas para clasificación de residuos junto a empresas de varios países. No obstante, reconoció que existe resistencia al cambio en muchas pymes, especialmente en zonas rurales. “Hasta hace poco, muchos clientes se mostraban reacios a la digitalización, pero en los últimos años la mentalidad está cambiando de forma considerable”, señaló.
Ana Cristina Esteban, directora de Alcanalytics, también incidió en la falta de conectividad, asegurando que en algunas localidades turolenses incluso dentro del propio casco urbano es difícil acceder a una conexión móvil estable. Esta carencia, aseguró, impide la implementación de “servicios digitales básicos” para la población.
Otro reto clave identificado por los ponentes fue la financiación de los proyectos de digitalización y su eterna reivindicación para que las instituciones apoyen sus proyectos. Si bien existen ayudas y programas de apoyo, su acceso sigue siendo complicado para muchas empresas. En este sentido, Esteban recomendó que las compañías que quieran dar el salto digital busquen “asesoramiento” en entidades como la Cámara de Comercio, CEOE o Cepyme, que ofrecen acompañamiento en el proceso de transformación tecnológica.