

El Drama de la Cruz de Alcorisa se renueva con exposiciones y talleres para el público
Los espectadores de la 48 edición podrán tocar, probar y vestirse con objetos relacionados con la representación el Viernes SantoCalanda, epicentro del redoble en la Exaltación del Tambor y el Bombo
Redoble de película: Calanda acoge las XLVIII Jornadas de Convivencia de los nueve pueblos
El escritor turolense Javier Sierra pone el enfoque en la esperanza como pregonero en la Catedral
El Drama de la Cruz de Alcorisa se renovará en su 48 edición con exposiciones y talleres previos a la representación, en los que los espectadores podrán probar, tocar y vestirse con los objetos usados en la obra que muestra la pasión y muerte de Cristo. La representación arrancará, como es tradicional, el próximo Viernes Santo (18 de abril) a las 5 de la tarde.
“Queremos que el público aproveche los minutos de espera previos a la representación para entender mejor qué es lo que van a ver”, ha afirmado Mario Nuez, presidente de la asociación cultural, en una nota de prensa. “Y como mejor se comprende es tocando, usando y probando los objetos”, añade. En unas carpas instaladas junto a la plaza que acoge la primera parte de la representación, habrá una reproducción de una corona de espinas, una malla de un soldado romano o una espada de la época, entre otros objetos.
El Drama de la Cruz, tomando como referencia las manchas de sangre de la Sabana Santa de Turín, utiliza una corona de espinas en forma de casco que cubre toda la cabeza de Cristo, en lugar de la representación más habitual en el arte formado por una corona más pequeña. Es uno de los objetos que podrá verse en la exposición. Los espectadores también podrán probarse una cota de malla, igual a la que usan los soldados de la representación. “Sólo poniéndote encima la cota te das cuenta de lo pesada que era la indumentaria que llevaban los romanos durante todo el día”, dice José Manuel Palomino, que ejerce de capitán de la guardia romana en la representación.
El objetivo último es hacer de la representación una experiencia 360 grados, donde además de ver la plasticidad de la representación, oír el dramatismo del martillo golpeando los clavos y oler el romero que impregna el Monte Calvario en primavera, se puedan tocar los objetos de la Pasión de Cristo. “Es una oportunidad única para que durante unas horas, el Viernes Santo, los espectadores se trasladen de la mano de todos los sentidos a la Judea del siglo I”, apunta Nuez.
Para ello, el principal actor de la obra que se realiza íntegramente en el exterior es el Monte Calvario de Alcorisa, que data del siglo XVI y que cuenta con un Vía Crucis que representa los últimos pasos de Jesús antes de ser crucificado. Construido hace 500 años, cuando se popularizaron este tipo de estructuras en toda Europa por la dificultad de peregrinar a Tierra Santa, el Calvario alcorisano está provisto de 14 estaciones, que muestran desde las caídas de Cristo o la ayuda del Cirineo hasta la crucifixión. El Drama de la Cruz recrea esas escenas en un entorno natural que hace de esta Pasión una obra única entre todas las que se representan en España.
La representación ha ido evolucionando desde la primera edición de 1978, cuando sólo un pequeño grupo de vecinos pudo disfrutar de la escenificación. Ahora, tras casi cinco décadas, son unos 4.000 espectadores los que contemplan el trabajo desinteresado y altruista de 300 vecinos de la localidad. Hace ya tres años que se introdujeron tres pantallas gigantes con retransmisión en directo para poder disfrutar con precisión de aquellos detalles que no se pueden ver a simple vista. Las pantallas están integradas en la representación de tal forma que no interfieren en los momentos cumbre de la obra, como la crucifixión, momento en el que se apagan las que están en la parte superior del Monte Calvario, para que todo el protagonismo recaiga en el sonido sordo del martillo golpeando sobre los clavos. Se mantienen emitiendo las dos pantallas en la falda del monte, para que los espectadores con movilidad reducida puedan presenciar igualmente el final de la obra. La representación también se emitirá por internet para poder disfrutar de ella desde cualquier lugar.
Desde que hace 48 años comenzó la representación de la obra, la Asociación Drama de la Cruz ha querido mantener el mayor rigor histórico posible. Desde 1978, ha ido evolucionando con la introducción de pequeños cambios, como la sustitución de una cruz por un madero. Aunque siempre se mantiene la misma esencia con la que nació, en los últimos años se han introducido en el guion algunas palabras o pequeñas frases en latín y se ha renovado completamente la indumentaria de la guardia romana.
Cada año, el Drama moviliza a 300 alcorisanas y alcorisanos que se visten con ropas y trajes confeccionados para la ocasión. Todo es un proceso manual en el que un gran número de ciudadanos del municipio trabaja durante meses de forma totalmente desinteresada. Los vecinos colaboran también en el cuidado y acondicionamiento del camino para preservarlo y cuidarlo.
El Drama de la Cruz
El Drama de la Cruz se representó por primera vez en la Semana Santa de 1978. Nació sin vocación de continuidad, pero la reacción de los dos centenares de alcorisanos que fueron testigos por primera vez de la puesta en escena de La Pasión resultó clave para su continuidad.
- Bajo Aragón sábado, 16 de abril de 2022
Miles de espectadores se emocionan con el Drama de la Cruz de Alcorisa tras dos años de parón por la pandemia
- Bajo Aragón sábado, 4 de marzo de 2023
Iván López asume el papel de Cristo en la representación 2023 del Drama de la Cruz
- Bajo Aragón martes, 5 de abril de 2022
Alcorisa ultima los ensayos para el regreso del Drama de la Cruz tras dos años de parón
- Bajo Aragón jueves, 6 de marzo de 2025
La 48ª edición del Drama de la Cruz de Alcorisa arranca con la jornada anual de acondicionamiento del Monte Calvario