Síguenos
Arrancan una década después las obras  de ampliación del hotel-balneario de Ariño Arrancan una década después las obras  de ampliación del hotel-balneario de Ariño
El hotel quedará ampliado hacia la montaña, con el doble de cocina y restaurante, y 24 camas más. M. N.

Arrancan una década después las obras de ampliación del hotel-balneario de Ariño

La localidad ha perdido un tercio de su población desde el cierre de la minería de interior
banner click 236 banner 236

Las obras de ampliación del hotel-balneario de Ariño han comenzado por fin a mediados de febrero, con prácticamente una década de retraso pero con la esperanza de que la estación termal sea aún el revulsivo socioeconómico que necesita la localidad después del cierre de las minas. Con una inversión inicial cercana a los 5 millones de euros, se espera que el incremento de las habitaciones, la zona termal y el comedor permita ganar clientes y contratar a 27 trabajadores más.

Han pasado cuatro meses desde que se licitó la actuación hasta que han podido comenzar las obras, que ejecutará Urbamed Projects SL con un plazo que concluye el 30 de septiembre de 2025 pero al que previsiblemente no se llegará por la demora en el expediente de contratación. De modo que el Ayuntamiento de Ariño, promotor de la actuación, ha comprometido ya una prórroga al Gobierno de Aragón y espera lo mismo del Instituto de Transición Justa (ITJ) a la hora de justificar parte de las inversiones.

“La empresa es solvente y se ha comprometido a acabar en plazo, pese al poco tiempo que le queda. Por si acaso, y para dormir tranquilos, hemos solicitado una ampliación de plazo que ha admitido la DGA y solo falta que nos lo notifiquen desde el ITJ. Imagino que no pondrán ningún reparo por las dimensiones del proyecto”, manifestó el alcalde de Ariño, Carlos Ros.

Ante la premura, el consistorio primó como criterio de evaluación de plicas la reducción del plazo de ejecución –se han logrado cuatro semanas–, además de la ampliación de la garantía (24 meses) y la experiencia del jefe de obra.

La urgencia actual para justificar subvenciones contrasta con la lentitud con la que se han despachado las mismas. Parte del presupuesto, 3,7 millones de euros, proceden del capítulo de infraestructuras del antiguo plan Miner 2013-2018, a lo que el consistorio añadirá una adenda de 1,6 millones aprobada por el Gobierno de Aragón en 2023 –financiada al 75% por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)– necesaria ante el incremento de precios en la obra tras la pandemia. El suplemento de Endesa, de 1,8 millones de euros para equipamiento dentro del plan de acompañamiento del proyecto para el Nudo Mudéjar, elevará a 7,1 millones el presupuesto.

Las partidas suplementadas han sido imprescindibles para mantener el proyecto años después de que, en 2021, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la DGA firmaran los convenios de infraestructuras del viejo Miner (16 millones para Aragón).

 

Un pozo excavado por la empresa Urbamed Projects es una de las primeras acciones emprendidas. M. N. 

Más pernoctas y empleo

Las obras consistirán en la habilitación de 31 nuevas habitaciones dobles en un edificio anexo al hotel actual, para superar las 80 estancias, algunas preparadas con cubierta de cristal para fomentar el turismo de estrellas. Habrá una nueva cocina y un nuevo salón para eventos que prácticamente duplicarán tamaño.

En cuanto al centro termal, se construirá volado junto al actual un nuevo espacio de 4.200 metros cuadrados con cuatro piscinas más para tratamientos termolúdicos y terapéuticos. Habrá zonas para relajarse y otras equipadas para rehabilitar lesiones, con chorros de presión y mecanismos para trabajar la propiocepción. También habrá una nueva zona de masajes, tratamientos de estética y otras terapias que complementarán la cartera de servicios.

Además, se adecuará el entorno, se crearán nuevas plazas de aparcamiento cubiertas y se hará una escollera para afianzar la montaña tras una riada.

La inversión permitirá que la plantilla en el balneario crezca de los 55 trabajadores estables actuales a 82. Solamente de Ariño están trabajando entre 25 y 30 personas, por lo que el hotel termal es un puntal para el pueblo tras la reconversión minera y uno de los atractivos turísticos principales de la comarca. Los trabajadores estarán en régimen fijo-discontinuo. Harán falta médicos, fisioterapeutas, cocineros, camareros, recepcionistas y personal de limpieza y mantenimiento.

“Las perspectivas son muy buenas porque la experiencia de años anteriores nos está pidiendo más habitaciones y actividad de la que tenemos ahora mismo. Las cuentas que ha hecho la empresa son positivas y el impacto será importante”, valoró Ros.

Un tercio de vecinos menos

El proyecto llega casi con una década de retraso pero “más vale tarde que nunca” porque sigue siendo necesario, dijo Ros, quien recalcó que por el camino, desde que cerró la última mina de interior en 2016, se ha perdido un tercio de la población: ha bajado de 980 a 620 personas.

“Toda la población polaca se ha ido, se ha prejubilado gente que junto a estudiantes se han ido fuera. No había empleo disponible para reubicar a los trabajadores de contratas afectados por el cierre de la mina y la central. Han sido años muy duros”, indicó Ros, que ve en el balneario una oportunidad para sujetar población.

En 2023, la ocupación media fue del 90% durante los diez meses de apertura, con 26.200 pernoctaciones. Con la ampliación, la previsión es que los ratios de ocupación se sitúen en el 85%. La empresa afirma que esta mejora, si se logra ganar un mes a la temporada, elevará las pernoctaciones sobre las 38.000.