Síguenos
Alcañiz celebra una nueva edición de La Concordia con múltiples recreaciones históricas Alcañiz celebra una nueva edición de La Concordia con múltiples recreaciones históricas
Una de las representaciones durante ediciones anteriores en la plaza de España de Alcañiz. La Concordia de Alcañiz

Alcañiz celebra una nueva edición de La Concordia con múltiples recreaciones históricas

Las jornadas previas al evento comenzaron con una ponencia sobre la mujer en la Edad Media
banner click 236 banner 236

La ciudad de Alcañiz da comienzo a una nueva edición de La Concordia, el festival de divulgación e historia viva que conmemora el trascendental acuerdo de 1412 entre los representantes del Reino de Aragón y el Principado de Cataluña. Organizado por el Ayuntamiento de Alcañiz, con la colaboración de diversas instituciones y entidades culturales, el evento se desarrollará hasta el 16 de febrero, e incluirá una variada oferta de actividades, entre ellas conferencias, talleres, visitas guiadas y recreaciones históricas.

Las jornadas dieron comienzo este lunes en el Teatro Municipal con la ponencia La sociedad aragonesa en el siglo XV. El papel de la mujer en la Baja Edad Media, a cargo de la doctora María Luz Rodrigo, profesora de la Universidad de Zaragoza. En la apertura del ciclo, el concejal de Cultura, Javier Climent, destacó la importancia del evento como herramienta de difusión del patrimonio histórico de Alcañiz. “Lo que hace tan especial este evento no es solo el componente histórico, sino también la manera en que se celebra esta tradición. La Concordia de Alcañiz es un festival de historia viva, basado en una rigurosa investigación de fuentes documentales, arqueológicas y museográficas, explicó a los asistentes”.

Por su parte, el profesor Darío Español Solana subrayó la consolidación de estas jornadas previas, iniciadas el año pasado, como un espacio de reflexión académica que enriquece la recreación histórica del festival y aseguró que desde su estreno, tuvieron “muy buena acogida”.

Durante su intervención en el Teatro Municipal, la doctora Rodrigo destacó el papel esencial que desempeñaron las mujeres en la sociedad medieval aragonesa, a pesar de las limitaciones impuestas por las estructuras patriarcales de la época. “Las mujeres han estado presentes en todas las esferas de la sociedad medieval, desde el ámbito doméstico hasta el económico y político, aunque su papel ha sido históricamente invisibilizado”, explicó la historiadora.

En su exposición, la ponente hizo un recorrido por las diferentes realidades femeninas en la Baja Edad Media, desde las campesinas y artesanas hasta las mujeres de la nobleza, destacando su participación en la economía, el comercio y la gestión del patrimonio familiar. “En Aragón, la documentación escrita nos permite rastrear la actividad de muchas mujeres en distintos sectores. No solo fueron esposas y madres, sino también administradoras de bienes, propietarias de talleres y, en algunos casos, figuras influyentes en la vida pública” subrayó Rodrigo.

La investigadora también hizo referencia a los estudios pioneros en la materia, recordando el trabajo de la historiadora Carmen Orcástegui y otras expertas que han profundizado en el análisis del papel femenino en la Edad Media.

Historia

La Concordia de Alcañiz fue un acuerdo fundamental para la historia del Reino de Aragón y el Principado de Cataluña. Tras la muerte sin descendencia del rey Martín I de Aragón en 1410, los representantes de ambos territorios se reunieron en Alcañiz en febrero de 1412 para establecer el procedimiento que determinaría quién sería el próximo monarca.

Este pacto, recogido en un documento de 30 cláusulas, fijó la elección de nueve compromisarios encargados de decidir al nuevo rey, un proceso que culminaría en el Compromiso de Caspe.

Los escenarios históricos donde se fraguó este acuerdo, como la Torre Gótica de la iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo Calatravo, forman parte de las visitas y actividades del festival.

El redactor recomienda