Síguenos
¿Saben aquell que diu? ¿Saben aquell que diu?
Eugenio, el ritual del taburete, cigarro y vaso de tubo

¿Saben aquell que diu?

David Trueba y la película que narra los comienzos de Eugenio
banner click 236 banner 236
Javier Hernández-Gracia

Hubo un tiempo en que el humor era un genero imprescindible en los escenarios españoles, al que también se sumaba la pequeña pantalla, de hecho la televisión multiplicaba la fama de los humoristas de manera activa: no solo los programas musicales, los de entrevistas y por supuesto los concursos tenían una cuota de humor de alto porcentaje, la España de los setenta y el un, dos, tres, era humor y culto al chiste, todavía los temas políticos no habían capitalizado los contenidos de los humoristas, ni los políticos eran de chiste.

La película estrenada en 2023 recorre la vida de Eugenio Jofra desde mediados de los sesenta, un trabajador de un taller de joyería que había nacido en Barcelona por decisión de sus padres, residentes en el municipio de Benabarre en de la Ribagorza oscense donde Eugenio pasó los primeros años de su infancia.

Gente normal

Precisamente este es uno de los aspectos que mejor conducen al espectador en la película bajo la dirección David Trueba, la normalidad de las personas, no hay locas aspiraciones, ni poses extrañas, un chico joven que había estudiado dibujo en la Escola Massana, metido en preparativos de boda con la novia de toda la vida, una ciudad que en la película refleja con mucho acierto la mitad de aquella década que intentaba no perder el tren del progreso, y los distintos factores que van haciendo de la vida de los protagonista un sello inconfundible que los llevarán al mundo del espectáculo.

Es bueno ir paso a paso, la película refleja con acierto y emotividad el encuentro entre Eugenio Jofra y Conchita Alcaide, una andaluza que aunque busca trabajo de delineante, tiene verdadera pasión por la música, interpreta temas en catalán y sus actuaciones se centran en bares y pubs, que en aquella Barcelona ofrecían distintas oportunidades a cantantes noveles. Un flechazo y una frase que resuena a lo largo de la película “la morena más guapa deSierra Morena”, la narración del flechazo se hace realidad bajo el nombre de Els Dos, así se llamará el dúo comienza por tanto la implicación en planes conjuntos y la cinta nos conduce en la construcción del personaje.

Lo primero es la música, actuaciones en pequeños locales, temas compuestos por Conchito, son los tiempos de la nova canço y desde el éxito del Se’n va anar de Salomé, hay una corriente de preferencia por temas en catalán, realizan alguna gala radiofónica y la película remarca los problemas que tienen por una evidente falta de repertorio, aún así consiguen grabar para Belter, la casa discográfica más potente en el panorama español, casa discográfica de Manolo Escobar, Salomé y Víctor Manuel entre otros.

Humor y llanto

La película equilibra de forma acertada al Eugenio humorista y triunfador sobre el escenario, con la vida privada, el nacimiento de sus hijos, y toda la evolución de la vida en pareja, las secuencias de Eugenio en solitario actuando por la marcha de Conchita a Andalucía a cuidar de su madre y su primer saben aquell que diu, tienen un impacto que hace grande la película y destila calidad. Afirma David Trueba que Eugenio tiene una película porque Conchita Alcaide es parte fundamental, sin la onubense en la vida del barcelonés la historia no tiene el impacto necesario, el director madrileño incide mucho en este aspecto y es de la misma opinión que el hijo de la pareja Gerard Jofra destacando a Conchita como al arquitecta de la carrera de Eugenio.

Tanto la interpretación de David Verdaguer como de Carolina Yuste son un sólido cimiento de la trama, Verdaguer realiza un trabajo soberbio premiado con el Goya al mejor actor en la Gala de 2024, la cinta llegó a contar con once nominaciones, fueron muchas las nominaciones y también los reconocimientos en los Gaudí, Sant Jordi, Forqué, Feroz y en los premios de cine Iberoamericano.

Es interesante el recorrido que algunas secuencias hacen por la noche de Barcelona, con recreación en el mítico Sausalito, donde concurrían muchas jornadas los cantantes exitosos de la época algunos de ellos consagrados como los dinámicos, Guardiola, Salomé o Moncho. Muy interesante el cameo que hace Gerard Jofra, el hijo de Eugenio y Conchita en la cinta, en el papel de un locutor de una emisora de Lugo a la que los oyentes no dejan de llamar para preguntar el nombre del humorista que está en antena. Al final la tristeza, la misma que definiría la vida de Eugenio en sus últimos años, la película muy recomendable, es de esas producciones que hay que ver.

Conchita y Eugenio interpretando Balada del maderero en Montjuic 1970

Ganó Julio Iglesias

L adiscográfica Belter había ganado con Salomé Eurovisión el año anterior, así que puso toda su artillería en el certamen que se celebraba en el Palacio Nacional de Montjuic, para seleccionar la canción que representaría a Televisión española en la edición de 1970 que se celebraría en Ámsterdam. Conchita y Eugenio como dúo Els dos participaron con la canción Balada del maderero, compuesta por María José de Cerato que había participado junto con Aniano Alcalde en la composición de Vivo Cantando, además contaron con la dirección de Orquesta de Juan Barcons, uno de los grandes de la música española.

El formato estaba diseñado para que cada canción fuera interpretada por dos artistas o grupos, aunque en caso de triunfo iría al Festival el solista o grupo propietario de la canción, en el caso de Balada del Maderero el grupo Los 80 centavos, interpretó también el tema. La canción de Conchita y Eugenio quedó cuarta, en un festival que ganó ampliamente Julio Iglesias y su tema Gwendolyne, un certamen en el que participaron artistas del momento, como Nino Bravo, Basilio, Jaime Morey o grupos como Mocedades con Sergio y Estibaliz como solistas, Voces amigas o Los gritos. A partir de ahí Els dos tuvieron varias apariciones en programas musicales de Televisión española e hicieron alguna gala fuera de Barcelona.