Síguenos
San Jorge vence al Dragón en Alcañiz y conquista también un nuevo escenario abarrotado San Jorge vence al Dragón en Alcañiz y conquista también un nuevo escenario abarrotado
Los caballeros salen ante la plaza para luchar contra el dragón. P.A.

San Jorge vence al Dragón en Alcañiz y conquista también un nuevo escenario abarrotado

La cultura triunfa sobre la ignorancia en una plaza de toros expectante para revivir la leyenda del patrón de Aragón
banner click 236 banner 236

Después de casi tres décadas celebrando el acto más emblemático del Día de San Jorge en la plaza de España, las obras municipales obligaban este 2025 a buscar un nuevo enclave para el tradicional Vencimiento del Dragón. La solución llegó con mucho acierto y es que, la plaza de toros de Alcañiz, con capacidad para 4.000 personas captó la atención de todos los presentes que pudieron observar sin ningún problema la hazaña más representativa de Aragón en un día como es el 23 de abril.

A pesar del cambio, la representación del Vencimiento del Dragón no perdió ni un gramo de su esencia. Al contrario, el nuevo entorno permitió una experiencia más inmersiva para los miles de asistentes que, bajo un cielo despejado y un sol generoso, presenciaron con emoción el triunfo de la sabiduría y la bondad sobre la oscuridad, la ignorancia y el mal. El alcalde, Miguel Ángel Estevan, lo había adelantado días antes. “Todos los alcañizanos van a poder disfrutar del espectáculo sentados y con visibilidad desde cualquier punto”. Y así fue. La disposición circular permitió una experiencia escénica envolvente, amplificada por la arena y la acústica del lugar.
 

Marta Montserrate recoge el Quijote por el mejor expediente académico 2024. P.A.

“El caballo se siente más seguro en la arena”, contó Ángel Alcaraz, quien por segundo año interpretó a San Jorge. “Para mí ha sido incluso más emocionante que la primera vez”, afirmó visiblemente satisfecho. Su compañero de batalla, el caballo Dominó, también brilló en el ruedo.

Flores contra la furia

El acto comenzó con un solemne minuto de silencio en memoria del Papa Francisco, recientemente fallecido. Las primeras notas de la banda municipal rompieron ese silencio. Desde uno de los laterales del ruedo comenzaron a entrar los personajes que daban vida a la historia: los Caballeros Calatravos y las hortelanas ataviadas con trajes de época, danzando al ritmo de la música antigua, en una coreografía que evocaba la vida cotidiana de un pueblo medieval. En sus movimientos había alegría y rutina, hasta que… llegó el caos.

Un rugido grave, profundo, resonó por toda la plaza. Apareció el dragón. No un monstruo de cartón, sino una figura imponente, casi mitológica. Las hortelanas huyeron despavoridas. El pueblo, representado por ellas, era invadido por el miedo y la destrucción. Y entonces, surgieron los jinetes, nueve caballeros que escoltaban a quien estaba llamado a cambiar el curso de la historia: San Jorge. El caballero del ramo de flores caminó con su caballo con determinación, cruzando el ruedo como una flecha. No empuñaba lanza ni espada, sino un ramillete de flores silvestres, símbolo del bienquerer, de la paz que convence más que la violencia.
 

Un grupo de hortelanas baila al son de la banda municipal. P.A.

El combate no fue de fuerza, sino de firmeza moral. Tras una breve danza de acercamientos, San Jorge se plantó frente al dragón y le estampó el ramo en el hocico. La bestia retrocedió, no vencida por la fuerza, sino por la pureza del gesto.

El interior de la plaza de toros lucía como nunca, gracias al trabajo silencioso pero esencial de Carmen Centelles y Concha Bernal, dos costureras locales que, junto a Manolo, crearon a mano una serie de estandartes medievales que decoraron todo el recinto. “Lo hacemos con cariño, para embellecer Alcañiz”, decían. Los diseños incluían cruces calatravas, banderas de Aragón y motivos heráldicos que mezclaban historia y arte. Cada estandarte exigió más de diez horas de costura, sin contar el diseño previo. Parte de los materiales fueron donados por comercios locales, como Tapicerías Repiso.

Algunos asistentes comentaron tras la representación lo mucho que les había impactado, ya que el calor del mediodía no impidió que el público disfrutara con intensidad del acto. Mari Carmen, vecina de Alcañiz que acompañó a su marido fotógrafo, opinaba con entusiasmo sobre lo vivido. “Este nuevo escenario es una pasada. A mí me resulta mejor que la plaza de España porque aquí está todo más recogido y luce más. Me ha parecido muy bonito”, dijo.

El triunfo de la cultura

La representación no terminó con la derrota simbólica del dragón. San Jorge, en su papel como defensor del bien común, entregó al alcalde de Alcañiz, Estevan un libro: un ejemplar de Don Quijote de la Mancha, símbolo de la lucha por la cordura, la literatura y el conocimiento.
 

En el exterior de la plaza de toros se instalaron puestos de libros. P.A.


Este gesto dio paso a otro de los momentos más emotivos del día, la entrega del premio al mejor expediente académico del curso 2024, recibido por la joven Marta Montserrate, quien salió al ruedo bajo una gran ovación. “El libro representa la importancia de la formación para una sociedad justa”, dijo la narradora, quien recordó también que el 23 de abril se conmemora la muerte del escritor Miguel de Cervantes.

Sin embargo, Alcañiz no es la única localidad que acogió esta representación, ya que también lo hizo Ariño en un gran ambiente festivo en la plaza de los Santos.

Mercado de flores y libros

Aunque el luto nacional obligó a suspender varias actividades como la comparsa de cabezudos, el Tragachicos o el Sólido Festival, la esencia de la jornada se mantuvo viva gracias al tradicional mercado de libros y flores silvestres, instalado en los alrededores de la plaza.

Allí, asociaciones como Acsa, Gaticos Alcañizana, Afedaba Los Calatravos, Apap Bajo Aragón y otras entidades ofrecían sus propios productos para colaborar con la causa, además de explicar sus labores en el día a día y lo relacionaron con las flores y libros, tan característicos del día de San Jorge.

Por otro lado, el próximo fin de semana del 26 y 27 de abril tendrá lugar el mercado medieval, que este año se traslada también a la Glorieta Telmo Lacasa. “Tendremos más de 80 puestos, animación musical con los músicos de Bogdán y muchas actividades para ambientar las calles. Creemos que la Glorieta es un lugar muy bonito y adecuado para este tipo de evento”, añadió Marta Alquézar, concejal delegada de Festejos del Ayuntamiento de Alcañiz. Habrá ambientación musical a cargo de Los Músicos de Bogdán y danzas de la mano del grupo de José Antonio Pedrós.

El redactor recomienda